SECCION ECONOMIA PAGINA 15 BALAZO: REACCIONES CABEZA: El Estado debe mantener rectoria economica CREDITO: MARIBEL R. CORONEL El Colegio Nacional de Economistas considero que al Estado le corresponde mantener la rectoria y esta obligado a seguir avanzando en la modernizacion iniciada en los ultimos anos, pero "lo que no se le puede pedir es que desaparezca del mapa". Considero que en un ano electoral normalmente se exacerban los animos y las exigencias pueden llegar a ser exageradas, pero no debe olvidarse que en el presente sexenio se han alcanzado inusitados avances en desregulacion, apertura economica y adelgazamiento de la actividad publica, cuyo ritmo debe ser acorde con el avance de la propia sociedad en su conjunto. En referencia a las propuestas que la cupula empresarial presentara a los candidatos a la Presidencia de la Republica, que contemplan peticiones de mayores reformas constitucionales incluidos los articulos 25, 26 y 28, la primera vicepresidenta del CNE, Elena Sandoval Espinosa, indico que indudablemente existen ambitos en los que aun hace falta avanzar dentro de la modernizacion, pero estos pasos tendran que darse de manera gradual y concertada, con la participacion de todos y cada uno de los sectores. En relacion a la peticion de modificar el articulo 28, referente a los monopolios, "para que el Estado solo intervenga en actividades economicas cuando las exigencias del bien comun asi lo plantean", la economista senalo que la desincorporacion ha sido lo suficientemente amplia en los ultimos anos y quiza aun hace falta una mayor simplificacion de la labor publica, pero esta no puede retirarse por completo. Existen areas estrategicas para la nacion, como la acunacion de moneda, explotacion petrolera y generacion de electricidad, en las que la autoridad debe mantener total participacion y control. Asimismo menciono que en otros terrenos, como el laboral, en la politica economica e incluso en los aspectos fiscales, las decisiones que se tomen al respecto no pueden ser unilaterales, sino concertadas con todos y cada uno de los sectores de la sociedad. Por su parte, el investigador del Colegio de Mexico Horacio Sobarso, especialista en asuntos fiscales, menciono que el impuesto del dos por ciento al activo a las empresas tuvo un exito innegable en la elevacion recaudatoria y demostro el alto grado de evasion fiscal existente antes de su aplicacion. Por lo tanto, la derogacion propuesta por la IP podria implicar riesgo de reactivar dicha evasion y, de ahi, incluso perder el equilibrio fiscal. Rodolfo de la Torre, del Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico (ITAM), senalo que los empresarios tienen razon en varios aspectos, como el de la ley laboral, que necesita flexibilizarse para el caso de las micro y pequenas industrias que no estan en capacidad de cumplir muchas reglas para contratar personal, mismas que de suavizarse incluso elevarian la generacion de empleos. Sin embargo, menciono que la cupula empresarial olvido incluir en sus propuestas algo basico como el seguro del desempleo, para garantizar asi una mayor seguridad al trabajador, lo cual implicaria ciertas cargas, pero los beneficios serian mucho mayores al superar los altos niveles de desempleo. .