SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: ESTUDIO DEL INEGI CABEZA: En 20 anos se multiplico por 7 el numero de profesionales en Mexico SUMARIO: De 1.9 millones en 1990, las mujeres representaron el 35% CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Hasta 1990 existian un millon 897 mil profesionistas de 25 anos o mas en nuestro pais, lo que significa un crecimiento de siete veces con respecto a 1970. De esta cifra, las mujeres profesionales representaron cerca del 35 por ciento, revelo el Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica(INEGI). Del total de profesionistas en Mexico, el 17.3 por ciento, es decir 327 mil estan economicamente inactivos, de los cuales poco mas de 105 mil son hombres y casi 222 mil son mujeres. En la publicacion Los Profesionistas en Mexico, primera en su tipo en nuestro pais, el INEGI da a conocer que la elevada concentracion constituyo una de las principales caracteristicas de la distribucion geografica de los profesionistas en nuestro pais, ya que por entidad federativa se observo que el Distrito federal agrupo el 25 por ciento del total de profesionistas; el Estado de Mexico, 11.5; Jalisco y Nuevo Leon el 6.9 y 6.1 por ciento respectivamente, mientras que el porcentaje mas bajo se registro en Campeche y Baja California Sur con el 0.4 por ciento en cada uno de ellos. De acuerdo al estudio, la distribucion por disciplina academica fue la siguiente: 10.6 por ciento de Contaduria, 8.7 de medicina, mientras que la administracion y la ingenieria mecanica e industrial registraron porcentajes del 6.4 y 5.4 por ciento, respectivamente. Asimismo, se constanto que en 20 ciudades se ubico casi el 90 por ciento de los profesionales. A nivel municipal, se encontro que 114 no registraron a ningun profesionista, en tanto que en 11 residia solo uno. Es importante, senalar que mil 066 municipios reportaron menos de 50 por ciento y se observo que tres municipios y tres delegaciones politicas del Distrito Fedetral tenian mas de 50 mil profesionales, lo cual significa una alta concentracion de este recurso humano. El documento destaca que entre los profesionistas varones inactivos predominan los que continuan estudiando, con 35.5 por ciento, mientras que entre las mujeres la mayoria de las desocupadas estan dedicadas a los quehaceres del hogar, en un 77.9 por ciento. En cuanto a la inmigracion se expone que las personas con estudios profesionales tuvieron una gran movilidad, equivalente al doble de la poblacion en general. Asi, los profesionales que en 1990 residian en una entidad distinta a la de su nacimiento, fueron un 34 por ciento del total. En particular, el Distrito Federal se presento como predominante "expulsor" de este recurso humano, aunque los municipios conurbados del Estado de Mexico, le dan a esta ciudad un caracter de atraccion. En lo referente a la situacion del trabajo, fue notable la elevada proporcion de profesionales que se desempenaron como empleados u obreros, con el 72.9 por ciento del total de ocupados, seguidos por los trabajadores por cuenta propia con el 16 por ciento y patrones o empresarios con el 8.5 por ciento. Entre las disciplinas academicas con mayores ingresos (mas de 10 salarios minimos) estan la ingenieria aeronautica, la de ingenieria mecanica, e industrial, ingenieria quimica, asi como las ingenierias extractiva, metalurgica, energetica, y la Administracion Los profesionistas que percibieron ingresos mas bajos se ubicaron en la formacion docente de educacion basica, enfermeria, teologia y religion, asi como en ciencias sociales con proporciones superiores al 30 por ciento de profesionistas con ingresos de dos salarios minimos o menos. .