SECCION CULTURA PAG. 33 BALAZO: ENESIMO NEMO CABEZA: atribuye al tenor Domingo solo por su buen sentido de organizador, sino por su gran talento de musico y de cantante, sus excelentes dotes histrionicas y su natural disposicion para capitanear empresas culturales. Lo vuelve a hacer hoy, en grande, con Operalia 94, un concurso internacional para cantantes de opera. Se trata de un encomiable proyecto muy bien disenado por la empresa Morning Glory Productions, con la participacion de Televisa y otras empresas de television de diez distintos paises del mundo: A lemania, Argentina, Australia, Gran Bretana, Japon, Francia, Italia, Espana, Suecia, Estados Unidos y, desde luego, Mexico, porque desde nuestra ciudad se hara la espectacular tranmision de la justa final, trs las eliminatorias realizadas a lo largo del ano en las demas sedes del certamen. La final en Mexico, en la que participaran los cinco triunfadores finalistas, tendra lugar el 17 de septiembre de 1994. Recibiran premios simbolicos relativamente pequenos (cinco mil dolares a cda uno), pero la victoria e n ese concurso y las oportunidades de futuros contratos internacionales, con el apoyo de Domingo, pueden ser para ellos el principio de una gran carrera. Sin ese descubrimiento que Domingo hizo de la television, barriendo con todos los prejuicios precedentes de restricciones a la difusion comercial de la opera, tampoco los demas cantantes (incluido Pavarotti) hubieran llevado su celebridad a los niveles planeatorios de que hoy gozan, ni se hubieran extendido tanto los grandes concursos para cantantes (que han favorecido ya a algunos de los nuestros), ni se hubiera producido el autentico descomunal revival actual de la opera en todos los terrenos: CD, Laser-D isc, videos, peliculas, etcetera. El mecanismo de todos los concursos internacionales de canto (para la opera) ha sido hace ya muchos anos el mismo que hoy se llevara adelante, seguramente con muy buen exito, a traves de las cadenas mundiales de television, pues de las propias eliminatorias televisadas surgiran beneficios para cantantes y empresas, que contaran desde el primer momento con material grabado profesionalmente (en audio y video) para su difusion general. Lo primero de que un artista debe preocuparse es de la demanda publica de su arte; una vez dado eso, ya puede emprender la batalla por la justa remuneracion de sus actuaciones y el pago de sus derechos de interprete. Las empresas televisivas que desde los anos 70 ya conducia y poseia el gobierno mexicano, jamas tuvieron la buena vision de Placido Domingo, ni aprovecharon su influencia para hacer lo que ahora estan haciendo en grande las empresas privadas del mundo entero. Muchos de los asesores del sistema oficial de la TV llegamos a formular minuciosos proyectos para la produccion televisada de concursos de canto (tanto de opera como de musica tradicional), para combatir eficazmente, por otro lado, los vicios y camaril las caracteristicos de ciertos concursos internacionales y populacheros. Todo se quedo en el tintero durante los ultimos diez anos. Como informan Hector Vasconcelos, director del proyecto Operalia 94, y el mismo Placido Domingo, los ganadores del concurso tendran el respaldo personal del cantante, para su debut en foros internacionales y, ademas, el mismo Placido cantara junto a ellos en el concierto final del certamen. Como bien ha explicado el tenor espanol en su conferencia de prensa neoyorquina, la amplitud de esta convocatoria abierta al concurso tiene como objetivo central el descubrimiento de las grandes voces que hacen falta a la opera, y que seguramente se encuentran perdidas en los salones de estudio de todas las academias y conservatorios, y en todos los paises. Como en todos los tiempos, el desenvolvimiento de las artes espectaculares exige la temeridad de los artistas y los empresarios que se aventuren a hacer grandes inversiones, a la larga redituables. Si Caruso no hubiera lidereado, como lo hacen hoy Domingo, Carreras, Pavarotti (y como lo hizo Karajan en su momento) la empresa de las primeras trasmisiones radiofonicas en vivo, ni se hubiera convertido en el principal pivote de la grabacion disquera, el fonografo hubiera tardado mucho mas tiempo en ser lo que ya era al iniciarse el siglo XX. .