GUIA: 0603603 SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CREDITO: Fabrizio Mejia Madrid CABEZA: Autonomia indigena, un nuevo riesgo Tal parece que en el momento en que todos nos estamos convirtiendo en ciudadanos, los indigenas nuevamente seran segregados. Desde la erupcion de Chiapas, la opinion publica y los voceros del EZLN nos han hablado de los pobladores de la zona de Las Canadas como si se tratara de un grupo obligatoriamente homogeneo, definido exclusivamente por su lengua, su tradicion, su vinculacion a la tierra, sus rasgos fisicos. Enjaulados en su "identidad" cultura, los indios demandan dice el EZLN la autonomia politica de sus comunidades. Despues de que gobierno, medios de comunicacion, campesinos y organismos publicos y privados de derechos humanos han reconocido que en Chiapas la ley no funciona igual para indigenas que para mestizos, el EZLN plantea que no quieren esa ley, sino una distinta que englobe derechos comunitarios e incluso la autonomia politica de esas comunidades. La demanda de autonomia es una salida falsa a un problema no resuelto en Mexico: la igualdad de derechos para todos. Con la exclusion de los indios de esa legalidad nacional se formalizara el caracter desigual de estas poblaciones y se abrira un espacio a nuevos conflictos. El problema mas evidente es que en algunos casos la legalidad nacional se enfrentara a la legalidad comunal en asuntos del tipo: una comunidad, que cree que el dueno de la tienda encarna el mal, decide asesinarlo. Para la legalidad comunal esto puede ser una creencia legitima y tradicional, para la legalidad federal se trata simplemente de un homicidio en primer grado. ¨Como debera actuar la justicia? Otro problema es que la autonomia politica de las comunidades indigenas obstruye la autonomia que descansa en la libertad que cada uno de ellos tiene de elegir. Cualquier definicion de los intereses y aspiraciones de estos indigenas en lo individual que se pretenda definitiva atenta contra su libertad. La propuesta de autonomia de Diaz Polanco y Lopez y Rivas senala que la autonomia sera territorial ("municipio indio" sera aquel en el cual el 70% de sus habitantes hablan alguna lengua i ndigena) y contara con un autogobierno que controle recursos y decisiones. Esto significa que un 70% de tzeltales podria expulsar a un 30% de mestizos de su territorio y obligar a otros tezaltales a quedarse en esas tierras, a riesgo de perder su estatuto. El pertenecer o no a una comunidad debe ser una eleccion individual, no algo cuya responsabilidad recaiga en la identidad cultural o la lengua. Los indios, antes de ser una etnia con costumbres y lenguas distintas a las nuestras, son hombres racionales co n capacidad de eleccion individual. La opresion y la desigualdad comienza cuando un hombre se ve obligado a renunciar a la construccion de su propio futuro en nombre de una "naturaleza" por la que nunca opto y que esta obligado a asumir por culpa de su sangre, su color de piel, su lengua. La autonomia formalizaria esta opresion de nacimiento, ademas de renunciar a la mezcla de las culturas. Los indigenas son parte de una nacion que no esta fundada en la "originalidad" de las almas de sus miembros sino preci samente en su igualdad frente a la ley. Por boca del EZLN los indios renuncian a la opcion que la defensa de los derechos humanos les ofrece contra su propia tradicion; cuando en un "municipio indio" se golpee a las mujeres, se atiendan partos con yerbas, se ajusticie al protestante, ¨de que forma los agredidos podran apelar a la legalidad federal o estatal para defenderse de esto que constituye la practica de las tradiciones comunitarias? En este contexto, la autonomia, lejos de resolver los problemas de d erechos fundamentales, los acentuaria en una espiral de descomposicion social, cuyo termino seria dificilmente predecible. .