GUIA: 0603602 SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: SOCIEDAD Y PODER CABEZA: Nerviosismos ante Camacho SUMARIO: * La paz, aun falta firmarla * Nerviosismos ante Camacho * Compromisos en El Nacional En una guerra que ha sido fundamentalmente de palabras, los compromisos del miercoles pasado en San Cristobal constituyen un avance rapido, amplio, posiblemente solido, aunque todavia no definitivo. Es ganancia, y mucha, que las palabras hayan sustituido a las balas en un plazo inusitado. Lo ha sido, tambien que a cada una de las 34 peticiones del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN), el Comisionado Manuel Camacho haya podido dar respuesta, aunque no en todos los casos de manera puntual, en vist a de la heterogeneidad de las peticiones -que van del asalto al cielo representado en Los Pinos, hasta la dotacion de lavadoras en cada vivienda campesina-. Las palabras alli estan como continuacion de una guerra que en virtud de la gana pacificadora demostrada antes que nada por el gobierno federal paso pronto, de la selva, a las paginas de la prensa. Ahora el personaje Marcos -de quien Hermann Bellinghausen, en La Jornada escribe que no parece ya un guerrero triunfal sino alguien que se siente acorralado- se interna en las comunidades indigenas para consultar con sus bases, Manuel Camacho acudio al DF para tambien informar y pedir indicaciones con quien lo designo para su tarea actual. No hay, dice el Comisionado, ni vencedores ni vencidos. Quiza es pronto para cantar la victoria de la paz consolidada, puesto que todavia no hay acuerdos sino puntos que precisan la discusion y las soluciones posibles. Enorme avance. Pero las prisas para pretender que la paz es definitiva en Chiapas pueden llevarnos otra vez del gozo triunfalista, al pozo de la decepcion politica. La paz, como Camacho mismo preciso, sera un hecho cuando los acuerdos sean firmados. En los documentos dados a conocer hace cuatro dias, faltan los compromisos que asumiria el EZLN. No es poca cosa ese asunto. Proceso de vertigo En menos de nueve semanas, el pais ha presenciado el inicio de un sorpresivo conflicto de guerra, en pronta tregua, los dificiles preparativos para entablar negociaciones, la reunion de diez dias entre los representantes del grupo armado y el comisionado presidencial y, el miercoles pasado, el anuncio de ofertas gubernamentales. Secuencia de vertigo. Quiza por ello, las propuestas de San Cristobal no han sido claramente entendidas. El miercoles, Manuel Camacho dio a conocer la sintesis de las medidas y declaraciones gubernamentales ante 34 exigencias del EZLN. Dos de ellas, no formaron pate de la negociacion pero, referidas a la democracia nacional se incluyeron con todo y medidas especificas. Para reformar la legislacion electoral y profundizar la solidez de los organismos encargados de los comicios, habra periodo extraordinario del Congreso de la Unio n "con el consenso de los partidos", dijo Camacho. El ligero desliz cometido al no especificar que esa conviccion resultaba del proposito presidencial para, en ejercicio de una de sus atribuciones, convocar al periodo especial de sesiones, causo escozor entre dirigentes y legisladores de algunos partidos, inclusive el PRI, porque aparentemente se les estaba imponiendo una decision que corresponde a los diputados y senadores. Hay lideres politicos y distinguidos parlamentarios mas dispuestos para encontrar t ropiezos del polemico negociador para la Paz, que para examinar los acuerdos esbozados en San Cristobal. Ofertas y rechazos En los 34 compromisos hay decisiones de cumplimiento inmediato, promesas para a corto plazo estudiar las demandas de mayor complejidad e incluso rechazo indirecto, pero rechazo al fin, a varias de las pretensiones del EZLN. De los 32 compromisos relativos a demandas especificas, los puntos mas importantes son especialmente el cuarto en virtud del cual se promulgaria una Ley General de los Derechos de las Comunidades Indigenas; el quinto, relativo a la regularizacion de la vida politica en Chiapas; el octavo , que responde en una larga enumeracion de posibles compromisos a la principal demanda indigena y campesina -no solo en Chiapas- que se refiere a la tenencia y el aprovechamiento de la tierra y el decimo septimo que ante el solido reclamo por la procuracion de justicia abre la posibilidad para que las comunidades indigenas designen a los funcionarios encargados de aplicar la ley en sus regiones. Ademas, se encuentra el proposito para promover una nueva reforma a la legislacion electoral, si es que entre los partidos politicos hay el consenso necesario. Esta semana se vera si es asi. En los cuatro apartados senalados, hay la posibilidad de cambios muy importantes en las relaciones no solo entre el gobierno y los indios, sino entre estos y el resto de la sociedad mexicana. A diferencia de algunas proposiciones iniciales del EZLN, no se ha exigido la autonomia de las comunidades indigenas -que hubiera implicado su virtual segregacion del resto de la vida economica, social y politica- sino el cumplimiento de los derechos que quienes habitan en ellas tienen como mexicanos con singularidades especiales. No hay paternalismo El reconocimiento explicito de tradiciones y convicciones de los pueblos indigenas, complementa el espiritu del articulo 4o. Constitucional sobre la composicion pluricultural de la nacion mexicana. Los comicios en Chiapas, que se posponen hasta el ano siguiente, podran contar con una distritacion electoral que reconozca la especificidad de las regiones indigenas. Aqui tambien se ha optado por una solucion que no propicie, paternalistamente, la dotacion de cuotas especiales para indigenas en espacios como el Congreso del estado. No se dice, por ejemplo, que un porcentaje fijo de los miembros de cada Legislatura deba ser tzotzil o tzeltal. La representacion legislativa sigue teniendo como matriz principal la eleccion en cada demarcacion territorial. Asi, en el nuevo Congreso chiapaneco sera posible que concurran representantes de distritos electorales ubicados en zonas indigenas. El texto de los Compromisos de San Cristobal no es suficientemente claro sobre el alcance nacional que pueda tener esa formula. Si se quisiera incorporar a dirigentes indios a partir del mismo principio, que consiste en reconocer como distrito especifico a una zona de poblacion indigena, seria necesaria una distribucion de los 300 distritos del pais, lo cual no es sencillo a estas alturas del proceso electoral. Zapata, Salinas, el 27 La justicia agraria se buscaria a traves de una compleja coleccion de mecanismos, desde el apuntalamiento material de los centros de poblacion indigenas hasta la creacion de una ley especifica para Chiapas. En este aspecto, el EZLN demando la anulacion de las reformas al 27 Constitucinal pero la oferta de Camacho, en vez de sugerir el desconocimiento de ese articulo, recupera elementos de el tal y como esta ahora, para promover derechos indigenas. El jueves, en una de las respuestas mas directas que haya ma nifestado ante posiciones del EZLN, Carlos Salinas dijo en Tenango que el articulo 27 recupera el espiritu reformador de Emiliano Zapata. Otras pretensiones del EZLN han sido rechazadas por el Comisionado presidencial; desde la intencion para que el titular del Ejecutivo Federal y los gobernadores estatales renuncien (camino se dijo, que haria imposible una solucion politica) hasta el reconocimiento del Ejercito Zapatista como grupo armado, el juicio a tres ex gobernadores de Chiapas o la eliminacion del caracter estatal de la Comision Nacional de Derechos Humanos. En varios de los 34 puntos la respuesta de Camacho, aunque aderezada con adulc oramientos retoricos, es simplemente no. Se trata de una serie de complejas contestaciones que merced a un cuidadoso equilibrio, se ubican en los parametros de la legislacion actual, o en la reforma y creacion de algunas leyes, siempre en el contexto del derecho. Por eso es inadecuado, ademas de injusto, pretender que el Comisionado para la Paz, en sus tratos con el EZLN, hizo concesiones por encima de la ley. Hasta ahora las demandas y respuestas de San Cristobal son todavia la obra negra de un acuerdo de distension que, para soportar una paz duradera, tiene que ser formalmente aceptado y afianzarse ademas en los compromisos que asuma el Ejercito Zapatista. Colosio sobre Camacho En todo este proceso, la personalidad de Manuel Camacho ha mantenido una vistosa centralidad politica. Las versiones sobre una presunta intencion para promoverse como candidato presidencial, se han desarrollado con facilidad en el marco de nuestra cultura politica de las suspicacias y el chisme pero, tambien, en ausencia de una definicion clara, a ese respecto, del ahora Comisionado para Paz. Camacho ha dejado que las especulaciones corran, pero le ha llegado el momento de precisar su posicion incluso forza do ahora por la deferencia con que Luis Donaldo Colosio, el candidato del partido del que el mismo es integrante, se refirio a el cuando acudio a formalizar su postulacion en el Instituto Federal Electoral. "Tengo un profundo respeto por Manuel Camacho", senalo el candidato del PRI que hoy tendra que darle un autentico repunte a su campana, si es que realmente busca una presencia singular en el escenario nacional de estos dias. Pero tambien dijo: "El y yo formamos parte de un partido que esta comprometido c on la democracia". Esta bien que la guerra en Chiapas haya sido, en buena hora, fundamentalmente de palabras. Ese no es motivo para escatimarlas, tratandose ya no de una amenaza armada como la que ha significado el desafio chiapaneco sino del riesgo de una mayor erosion en el PRI. Debilitado por las inseguridades y las no siempre solidas convicciones de muchos de sus integrantes y lideres, el partido en el gobierno corre el riesgo de hundirse en la paralisis o quedarse contemplando las versiones, interesadas o despistadas, so bre su presunta escision. Es hora de palabras, si, pero tambien de cambios. Palabras y cambios. En reconocimiento al nuevo proposito para hacer de El Nacional un espacio de informacion profesional y reflexion politica con libertad y tolerancia -en la linea que le permitio a este diario ganar presencia publica hace menos de un lustro- esta columna regresa a las paginas en las que se origino. Esta presencia, de nuevo aqui, quiere ser expresion de compromiso con el proyecto para hacer un periodismo de Estado, que tenga sensibilidad suficiente para ser periodismo de la sociedad y no de l poder. .