SECCION: Economia. Pag. 17 CABEZA: Primer semestre: crecimiento moderado CREDITO: Clemente Ruiz Duran Al empezar marzo se observan algunos sintomas de recuperacion, que no habian estado presentes en enero y febrero. Asi tenemos cierto aumento en las ventas del sector automotriz, influenciados por la introduccion de modelos populares por parte de General Motors y Ford; se observa tambien un mayor nivel de ventas en materia electronica. Sin embargo aun no se puede dejar de reconocer que muchos sectores no logran reiniciar todavia el crecimiento, lo que pudiera frenar a la economia mexicana para alcanzar las t asas esperadas de crecimiento. Si se considera esta situacion ambivalente, se podria argumentar que el crecimiento tal vez pudiera ser ligeramente por abajo a lo esperado sobre base anual, situandose en un rango de 2 a 3 por ciento, lo que mostraria las dificultades de algunos sectores en los primeros meses del ano. En esta perspectiva se pueden esperar crecimientos por arriba de este rango en el segundo semestre, en tanto que en el primer semestre se encontrara por abajo de esta situacion. Las expectativas de los empresarios en este s entido deberian tomar en cuenta esta situacion, con el fin de tratar de sacar ventaja cuando inicie la recuperacion. Restructuracion financiera para la produccion En el animo de contribuir a la recuperacion, de una manera cauta el gobierno federal ha ido instrumentando medidas encaminadas a lograr la recuperacion de la actividad economica. En esta semana la mas sorprendente fue sin lugar a dudas, la solucion que se dio a las carteras vencidas de Banrural, que tenian ahogados a miles de productores agricolas y que se habian convertido en un verdadero obstaculo para la actividad productiva. Sin embargo, lo que no se ha logrado enfrentar aun es el problema de las carteras vencidas de los bancos comerciales, a los cuales les ha faltado vision para restructurar conjuntamente con sus clientes sus carteras, a manera de pactar mayores plazos en aquellos casos viables. Es decir, se requiere que los bancos se la jueguen con el pais, de forma que el sector se convierta en un socio del sector productivo, en vez de un obstaculo para su expansion. Reservas internacionales al alza Un elemento de tranquilidad para la economia, es que las reservas internacionales del pais alcanzaron al finalizar el mes de febrero alrededor de 27 mil millones de dolares, lo que ha tranquilizado a los medios financieros, puesto que se cuenta con recursos suficientes para hacer frente a cualquier eventualidad, y por lo mismo se puede argumentar que no sera por escasez de divisas que el pais no pueda retomar la senda del crecimiento (GRAFICA) Debe reconocerse que la mayor parte de esta inversion adicional que ha estado entrando al mercado mexicano, se ha estado colocando en buena medida en Certificados de Tesoreria. Bajo esta perspectiva es de esperarse que el flujo de inversion que venia a tomar ventajas del diferencial de tasas de interes se reduzca, ante la contraccion de margenes entre los dos paises. Mercado de valores ajuste indirecto Lo mencionado en el parrafo anterior explica en cierta forma, el ajuste que ha vivido la Bolsa Mexicana de Valores en las ultimas semanas, y que ha llevado a que este mercado haya cerrado la semana en los 2562 puntos, cuando habia logrado alcanzar los 2800 puntos en el primer bimestre. Estos resultados derivan sin lugar a dudas de los ajustes de las tasas de interes estadounidenses, que han empezado a crecer y se espera que se mantengan en esa tendencia. La perspectiva es que esto coloque un piso en el aj uste de las tasas internas, frenando el descenso de las tasas pasivas. (GRAFICAS) Con el fin de contrarrestar este efecto del alza en las tasas estadounidenses indudablemente que la tasa de los Certificados de Tesoreria aumentaran ligeramente para cerrar el ano en alrededor de 10 por ciento. Esto obligara a que los bancos tengan que buscar cierta forma para reducir su tasa activa, puesto que actualmente estan teniendo problemas para colocar sus recursos, esto se podria decir que es una paradoja en una economia con bajo crecimiento. En este sentido las autoridades financieras requieren buscar nuevas formulas para lograr una mayor eficiencia bancaria, y de esta forma bajar los margenes que hoy son demasiado elevados de acuerdo a cualquier patron internacional. Slim: "mogul" financiero La revista Business Week hizo esta semana un extenso reportaje sobre Carlos Slim, mostrandolo como uno de los mas dinamicos empresarios mexicanos y haciendo un importante recuento de todos los negocios en que se encuentra involucrado, dando la semblanza de un eficiente imperio, en donde se menciona que tiene todos los elementos para enfrentar a sus rivales extranjeros. En realidad este hombre que asombra a propios y a extranos debiera ser el ejemplo de riesgo para muchos de los empresarios mexicano s que no se atreven a tomar los riesgos en estos momentos. En realidad su pasion por el riesgo, es lo que lo ha llevado a adquirir las dimensiones que hoy tiene, con negocios en el sector manufacturero, los servicios financieros y las telecomunicaciones. Slim fue de los pocos hombres que creyeron en Mexico en los peores momentos y se aventuraron a comprar empresas a bajos precios en los ochenta, que hoy son magnificas inversiones que estan listas para competir con los extranjeros. Guerra comercial entre regiones En tanto Mexico esta buscando su recuperacion apoyado en el comercio internacional, poco a poco se ha configurado una guerra comercial entre Japon y Estados Unidos. Todo mundo parece convencido de que el Presidente Clinton equivoco su estrategia al enfrentar de manera tan directa a Japon, que en los ultimos dias depeloro la adopcion unilateral de medidas comerciales estadounidenses. Los japoneses aseguran que esto ayudara a incrementar los sentimientos antiestadounidenses en aquel pais y creara condicione s para formar una resistencia en contra de abrir al pais al comercio internacional. Por otra parte Francia declara que Estados Unidos es culpable del proteccionismo y que esta creando un clima de incertidumbre en las relaciones comerciales internacionales. Esta discusion se inicio luego de que Francia impuso estrictas medidas sanitarias en contra del pescado estadounidense, ante lo cual Estados Unidos amenazo con imponer represalias a las exportaciones francesas. Estos elementos muestran una administracion estadounidense torpe en materia de comercio internacional, y con la perspectiva de que pueden sufrir un tremendo reves si en vez de lograrse una mayor liberacion, se inicia una nueva ola proteccionista en todo el mundo. Sera un momento de prueba para los organismos multilaterales, veremos si el nuevo GATT puede enfrentar el reto de estas nuevas situaciones, o si fracasa y con ello se muestra la necesidad de crear una nueva institucionalidad comercial internacion al. Es un momento dificil que de no resolverse positivamente puede afectar de manera multiplicada a los paises en desarrollo, los cuales son mas sensibles a la reduccion del comercio mundial. .