SECCION: Economia Pag. 15 CINTILLO: CONCAMIN CABEZA: Falta conocimiento de la banca para financiar proyectos tecnolgicos SUMARIO: Urge en Mxico una poltica de desarrollo en este rubro CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Mientras empresas mexicanas como Cemex, Codumex, Bimbo, Resitol y Vitro -con todas sus grandes subcadenas- han adquirido y desarrollado tecnologia de punta para competir en el mercado internacional, un buen numero de pequenas y medianas unidades fabriles no podran enfrentar la apertura comercial debido a una "falta de politica de desarrollo teconologico" en Mexico, lo cual nos pone en peligro de convertirnos solo en "empleados" de las multinacionale", considero Antonio Castro Garcia, presidente de la Comisi on de Tecnologia de Concamin. El principal "enemigo" de las empresas de menor tamano es la banca comercial, que actualmente se encuentra fuera de contexto, adoptando solo una vision financiera de garantias y no de negocios... Es solo la banca prestamista, comenta para este diario el directivo de Concamin. "Los industriales no quieren saber nada de financiamiento, estan hartos de pasarse anos pidiendo creditos sin conseguirlos", por lo que han adoptado sacar adelante sus negocios con sus propios recursos. Antonio Castro destaca que a la banca no le interesa y no quiere apoyar ningun proyecto, porque no entiende todavia la tecnologia, y mucho menos el papel social que debe jugar como institucion financiera dentro del desarrollo de nuestro pais. Reconoce que han habido grandes esfuerzos por traer tecnologia de punta, pero indica que estos casos han sido aislados. Un ejemplo, es el area de las telecomunicaciones, donde Mexico puede competir a la altura de cualquier nacion, y la prueba son los Satelites Solidaridad, que son lo ultimo en tecnologia en este ramo. O bien, Telefonos de Mexico, que esta instalando equipo que en otros lugares todavia no sale al mercado, e inclusio tenemos equipo de transmision que solo existe en Alemania. Asegura que en 3 o 4 anos, nuestro pais contara con la tecnologia mas avanzada en este sector a nivel mundial. Sin embargo, expone que la industria todavia no esta preparada en estos momentos para ese cambio, porque no cuenta con mecanismos de fomentos reales y efectivos, pese a que la banca de desarrollo, en particular Nafin, "si se ha preocupado por la tecnologia y entiende a la industria, sus problemas y sabe como resolverlos". Pero los creditos que respalda Nafin al pasar por la banca de primer piso son frenados. Aun absorbiendo Nacional Financiera el 50% de los riesgos y otorgando las garantias, a la banca comercial no le gusta, ni tampoco los creditos de Conacyt, que por medio del Fidetec garantizaba el "100%" de los creditos, pero ni aun asi las instituciones financieras prestaban, sino que pedian mas "garantias". Entonces, Fidetec opto por prestar directamente, explico. La industria mexicana no va a salir sola por mas esfuerzo que haga, y corre el gran riesgo de "convertirse en empleada" de las multinacionales. Estas grandes empresas extranjeras -dice- producen su tecnologia en su lugar de origen y la concentran ahi, aportando solo tecnologia de proceso o de manufactura a los paises donde se instalan. En esto si han participado mucho, ya que se preocupan por instalar infraestructura para poder competir al mismo nivel de otras multinacionales, pero nunca por desarrollar productos propios en la region. Empero, acota el directivo industrial, en el momento en que deciden "emigrar" a otros lugares por considerarlos mas propios para su desarrollo, lo hacen. Por eso es necesaria una politica de desarrollo tecnologico en el pais, para no depender del "capricho de las multinacionales", interviniendo todos los sectores productivos, adquiriendo una conciencia y una cultura tecnologica. Hay que vincular al Estado, al empresario y a las universidades o institutos de investigacion, subrayo Antonio Castro. Propuestas para una politica de desarrollo tecnologico Anticipo que en el proximo Congreso de Industriales de Concamin, en el mes de julio, se presentaran las propuestas al respecto, encaminadas a buscar mejores canales de financiamiento, para que las empresas puedan planear a futuro y no vivir al dia, como hasta ahora lo han hecho, teniendo espacios suficientes para desarrollar tecnologia. Se propondran esquemas de comercializacion y de mercado, asi como adoptar una cultura exportadora, aprovechar el aservo de investigacion en nuestras universidades, y sobre todo, una "politica sectorial", direccionada hacia ciertas ramas que podamos desarrollar. Hemos visto que en sectores como automotriz, cemento, acero, somos sumamente pocenciales, y no partiendo de que todas las areas son prioritarias, expresa Castro Garcia. Asimismo, propondremos una mayor participacion en compras de gobierno, dando mas facilidades a los concursantes, ademas de las empresas integradoras y cadenas productivas, equiparando estandares y normalizacion en cada proceso productivo en que intervengan las empresas. Todo ello, sin que se interprese como una "politica de subsidio", enfatizo. Apoyos de de Conacyt a las empresas del pais Sin embargo, aunque Antonio Castro asevera que no hay una politica de desarrollo tecnologico en Mexico, Conacyt manifiesta que si existe, argumentando a traves de su Direccion Adjunta de Modernizacion Tecnologica que esta sustentada en 4 vertientes: apoyos para informacion tecnologica, el fortalecimiento de las capacidades cientificas y tecnologicas, la formacion de recursos humanos y el financiamiento de proyectos tecnologicos, donde intervienen en cofinanciamiento el sector privado y publico. En entrevista, Alfredo Phillips Green, director adjunto de Modernizacion Tecnologica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, senala que en los ultimos 2 anos se canalizaron a la generacion de proyectos 235 millones de nuevos pesos, de los cuales por medio del Fondo de Investigacion y Desarrollo para la Modernizacion Tecnologica (Fidetec) se destinaron 125 millones, dirigiendose el 80% a micro y pequenos empresarios. Este ano se espera apoyar a 160 empresarios. Dichos montos, reconoce, aun son insuficientes para los requerimientos que tiene un pais como el nuestro. Desde 1991, Conacyt ha trabajo con programas como el de Becas en disciplinas tecnologicas e ingenierias; Fidetec; Programa de Incubadoras de Empresas de Base Tecnologica (PIEBT); Programa de Enlace Academia-Empresa (PREAEM); Programa de Apoyos Especiales para la Modernizacion Tecnologica (PAE); Registro Conacyt de Consultores Tecnologicos y Fondo Presidencial para el Fortalecimiento de las Capacidades Cientificas y Tecnologicas Estrategicas (Forccytec), con los cuales algunos tienen caracter financiero y otro de asesoria. Phillips Green destaca que con dichos programas se han reducido tanto tiempo como garantias. Estas ultimas de mayor importancia ya que en el caso de los pequenos empresarios, son los que menos cuentan con ellas para gestionar creditos ante la banca comercial. En este sentido, contrario a Antonio Castro, el directivo de Conacyt sustenta que "el empresario es un poco temeroso, ya sea porque no esta acostumbrado a usar el credito o porque puede pensar que el credito esta caro". Al explicar cada uno de los programas y dar ejemplos de algunos casos exitosos con los que se ha trabajo, Phillips Green resalta que aun hace falta mucho por hacer, aunque acota que estos programas son muy recientes, pues llevan escasamente operando de dos anos a la fecha. Explica que con estos "soportes", se comparten riesgos, algunos son con fondo perdido, e incluso las formas tradicionales a traves de becas a estudiantes que deseen estudiar posgrados en el pais o fuera de el. Hoy -agrega- Conacyt tiene 9 mil becarios. Respecto al Programa de Enlace Academia-Empresa al cierre de 1993 se canalizaron alrededor de 25 millones de nuevos pesos a proyectos con la industria. El sector privado erogo aproximadamente 29 millones, en 80 proyectos. Asimismo, Conacyt cuenta con la participacion de Canacintra, Concamin, Caintra de Nuevo Leon, Nacional Financiera, Secofi y Hacienda, entre otros. Aunque la banca comercial como Bancomer, Banco Union, Banco del Centro y Banorte estan participando ya de manera activa. Existen convenio con las diferentes delegaciones regionales de Canacintra, y un compromiso activo con la Unidad de Transferencia de Tecnologia (UTT), recientemente creada por Secofi, Lanfi, IBE y la propia camara. Cabe resaltar que Conacyt cuenta con un equipo reducido de personal, despues de que se racionalizo su estructura, siendo actualmente 40% mas chico que hace 3 anos, aunque maneja su presupuesto 3 o 4 veces mas. 100 personas son las encargas de llevar a cabo los programas mencionados. Ante ello, Phillips Green senala que "no puedo recorrer el pais con este personal, es muy dificil... Entonces hay que utilizar a las mismas agrupaciones... ellos son mis mejores promotores", subraya. Actualmente, existen 9 delegaciones (algunas subdelegaciones) Conacyt en el territorio: Ensenada, que maneja la Peninsula; Hermosillo (Sonora y Sinaloa); Monterrey, que abarca el noroeste (Tamaulipas, Nuevo Leon, Coahuila, Chiahuahua, Durango y una subdelegacion en Saltillo y otra en Ciudad Victoria); la del oriente en Jalapa (Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, y occidente, que esta enGuadanajara, que maneja Colima, Nayarit y Jalisco. Finalmente, el director Adjunto de Modernizacion Tecnologica expresa: "Nosotros no estamos para hacer las cosas, sino para ayudar al empresarios a hacerlas, porque son ellos quienes conocen mejor que nosotros...", pero advierte que "Si no lo usan, no van a poder competir, ni contra la competencia interna". .