SECCION CULTURA PAG. 32 BALAZO: LITERATURA CABEZA: CREDITO: Concluida la impresion "el lunes primero de noviembre de mil novecientos noventa y tres, dia de todos los santos", Editorial Vuelta y Ediciones Heliopolis lanzan la coleccion "Las insulas extranas", con seis titulos: Un mas alla erotico: Sade, de Octavio Paz; Pegaso, de Guillermo Tovar de Teresa; Tequila con calavera, de Samuel Noyola (poemario); La rebelion de los tartaros, de Thomas de Quincey; Variaciones sobre un tema, de Stephane Mallarme y Sin retorno, de Vivant Denon, cada uno con un tiro de mil ejem plares. Si por extrano debemos entender curioso o, tanto mejor, original, estas insulas albergan de si lo mejor de dichas condiciones, en bien de sus futuros lectores. Resalta sobre todo mas alla de la edicion medida con vara de la mesura y el refinamiento, la comunion de los textos con sus prologos, introducciones (epilogo en el caso de Sin retorno, y a cargo de Anatole France) y traduccion, como si en su arranque, esta coleccion de islas unicas pretendiera incorporarse a una vision menos mediocre del horizonte l iterario, en estos tiempos en que lo "ligth" se presume "high". Sorprendente resulta de entre estas minimas porciones de letras por su tamano fisico, el relato del baron Denon, cuya edicion, acaso curiosamente, sea la mas corta de las primeras seis entregas, y en donde podemos encontrar el retrato mas preciso y rigurosamente claro de una vida entregada al cultivo del placer, en su ascepcion mas extensa. Prologado por Aurelio Asiain, Sin retorno narra y da cuenta de "la iniciacion de un joven, casi un hombre pero aun adolescente, en las artes de la seduccion. Y, digamos lo de una vez, del libertinaje". Publicada anonimamente por primera vez en 1977 -como registra Asiain-,y por segunda, reescrita en 1812, Sin retorno (Point de lendemain) es la historia del seductor seducido, del libertino en "arduo aprendizaje" del simulacro, la mayor pasion "en el sentido ordenado y razonable del dieciocho" de la senora de T***, verdadero protagonista de este ralato. Minimo recuento autobiografico que evoca los periplos iniciaticos de Casanova, Sin retorno es solo una pizaca en la obra de Sa“ne Dominique-Vivant Denon, nacido en Borgona en 1747, grabador, dibujante, acuarelista, administrador del Gabinete de Medallas Pompadour a sus veintidos anos, Secretario de la embajada en San Petesburgo a los veintisiete, testigo de la erupcion del Vesubio, consentido de Napoleon y miembro de la expedicion a Egipto en 1798, dos anos mas tarde director general de museos y conquistador tambien, como lo fue de Bonaparte y de Luis XV, de Robespierre, pero sobre todo, amante y amado por las mujeres de su epoc a. De La rebelion de los tartaros, cronica de LA FUGA DEL KHAN DE LOS KALMUKS Y SU PUEBLO DE LOS TERRITORIOS RUSOS A LAS FRONTERAS DE CHINA, la introduccion de Salvador Elizondo arroja luz sobre el hecho mismo de su paternidad: "siempre me extrano que casi nadie conociera ese texto de Qincey y que a mi me parecia tan importante. Aun aquellos que conocian su obra en general (...) declaraban su total ignorancia (Borges entre ellos) y algunos maliciosos llegaron a atribuirme la paternidad del texto", cuya primera publicacion (registrada en sus obras completas, Edimburgo, 1889) fue en julio de 1837 en Blackwoods Magazine. Enganados por el principe Zebek Dorchi resumen colosal de la maldad", cientos de miles de Kalmuks encabezados por Ubacha, el Khan, desafian al imperio y a su Zarina y Huyen a China, perseguidos por los ejercitos rusos, el hambre, el frio, el desierto y la duda entre persistir en la fuga o rendirse. Como bien dice Elizondo, De Quincey logra "una construccion legible cuya importancia no se mide por l os hechos que narra sino por como los narra", desde el momento en que se inicia "este asombroso exodo de toda una nacion" en enero de 1771, ano del Tigre, hasta siete meses despues, en lo que De Quincey llamo un "espectaculo demasiado atroz; el de un ejercito de locos perseguido por un ejercito de demonios". Partiendo de la base comparativa establecida por fray Juan de Torquemada en su Monrochia Indiana, impresa en 1615, donde se denota la relacion etimologica entre las palabras "Pegaso" y "Mexico", ambas definidas como "Fuente" o "Manantial" en sus raices griega y en "Lengua Mexicana", Guillermo Tovar de Teresa describe en Pegaso el proceso del "mundo barroco novohispano del siglo XVII", periplo que parte de la fuente que adorna el patio central de Palacio Nacional: la escultura de un caballo alado de bronce. No es extrano se lee en la cuarta de forros que un primer intento expresivo sublimador de los novohispanos se relacionara con un caballo, animal que resulto tan extrano para los indios. Presentar, asi, un potro con alas, equivale a sublimar su imagen. De este "emblema", Tovar de Teresa emprende el camino para discernir "el origen y el caracter futuro de la nacion mexicana a traves de dos etimilogias convergentes: la de Pegaso y la de Mexico. Un mas alla. "El deseo, la imaginacion erotica, la videncia erotica, atraviesa los cuerpos, los vuelve transparentes. O los aniquila." El erotismo, para Ocatavio Paz es Un mas alla erotico: Sade, es imaginario: es un disparo de la imaginacion frente al mundo exterior, experiencia de la vida plena que se nos aparece como un todo palpable, vida vacia que se mira asi misma y se representa, se imita, se inventa, experiencia total y que jamas se realiza del todo porque su ausencia consiste en ser siempre un mas alla. Un mas alla erotico: Sade, inicia con la inclusion del poema El prisionero bajo el epigrafe, testamento y epitafio de Donatien Alphonse Francoise, inspirado en la voluntad del marques sobre el destino de su cuerpo y espiritu: "La fosa, una vez recubierta, habra de ser sembrada de encinas, para que ("...a fin que") sembrado el terreno de la fosa como lo estuviera antes, desaparezcan las huellas de mi tumba, de la misma manera que me enorgullezco de que mi memoria desaparezca de la memoria de los hombres...", citado por Apollinaire en LOeuvre de Sade. Hacia 1946, escribe Paz, descubri la figura de Donatien Alphonse Francois, marquez de Sade y lejano descendiente de Laura de Sade, cantada por Petrarca. Lo lei con asombro y horror, con curiosidad y disgusto, con admiracion y reconocimiento. En 1947 escribi un poema entusiasta ("No te has desvanecido./Las letras de tu nombre son todavia una cicatriz que no se cierra,/un tatuaje de infamia sobre ciertas frentes"); en 1960 un ensayo que fue un examen de sus ideas; en 1986 otro ensayo mas, que es una recapitul acion de lo que siento y pienso ante su persona y su obra. Este pequeno libro recoge esas tres tentativas de comprension. Variaciones sobre un tema, de Stephane Mallarme, traducido y prologado por Jaime Moreno Villarreal "con el apoyo de una beca del Ministerio de Cultura y Comunicacion del Gobierno de Francia", es el recuento y reencuentro con las colaboraciones del poeta, "espiritu motor" de la Revue blanche, nacida en 1889 y capitaneada por los hermanos Alexandre, Thadee y Louis-Alfred Natanson, albergue y sitio de reunion de Verlaine, Remy de Gourmont, Gide, Alfred Jarry, Proust, Stevenson, Twain, Wilden, Tolstoi, Chejov, Dostoievski, Ibsen, Strindberg, Apollinaire (primera publicacion), Pierre Louys, Debussy, Lautrec y Pierre Bonnard, entre otros. Mallarme escribe libremente refiere Moreno Villarreal acerca de una cuadrilla de trabajadores que tiende vias de ferrocarril e interrumpe la paz de su refugio en el pueblo de Valvins, junto a la margen del Sena, acerca de la temporada de conciertos y las novedades editoriales, la magia y el ocultismo...mas siempre la preocupacion de fondo, el motivo intimo es la poesia. Es este el "tema" de las variaciones y "Mallarme la abordara desde todos los costados: el de la vida personal y social del poeta, el de su relacion con la cultura estatal, con las instituciones universitarias, con el dinero, con la prensa, con la religion, con la Academia (que no cejara en criticarlo por sus <\<><\<>serios problemas gramaticales>>) y muy particularmente con la Musica", y un frente mas, el de la "actualidad tormentosa de la Tercera Republica", dialogo en que la nocion de sociedad es vacia, siendo mejor el de "Poetica". Lenguaje intimista, voces de las cosas en las cuencas de la calavera, circulos que se abren y se cierran como fosas en la libertad del verso, en "un ajedrez guerrero sin campanas", escritura irracional "trazada con vigor que no la ensombre". Tequila con calavera, del neolones Samuel Noyola (1965), se muestra como un gran juego de abanicos del que escribe sobre si como si de un ajeno se tratara. Construido mas que dividido en 3 etapas, Alma Cibbad. Arcano cero y Tequila con calaveras, este volumen circunda c on lujo de logica ciencia la libertad del ejercicio poetico, con cuidadoso toque en el lenguaje del recoveco y el acertijo, el soneto y la cancion, para demostrar, que la juventud no es siempre sinonimo de inmadurez. .