GUIA: 0503205 SEC. CULTURA PAG. 32 CINTILLO: OPERA CABEZA: Wagner en Mexico: El holandes errante CREDITO: Merry Mac Masters hemos aplicado es el de ofrecer operas que no se han visto, que no se han representado, desde hace mucho tiempo en nuestro pais. Nos permite, ademas, incorporar el repertorio aleman y desde luego hacer Wagner en Mexico". En conferencia de prensa para anunciar esta opera romantica en tres actos, que se escenificara los dias l7, 20, 22, 24 y 27 de marzo en el Teatro de Bellas Artes, Kleinburg apunto que "se suele comentar que aqui la gente no esta habituada o preparada para una opera de Wagner lo cual me parece una falta de respeto enorme hacia el publico. Nuestro sistema de supertitulaje contribuye a facilitar el trabajo del espectador y dificultar el trabajo del director de escena". En esta ocasion el director de escena sera Sergio Vela, "profundo conocedor y devoto ferviente" del compositor aleman, que prefiere el termino de escenificador o ponedor en escena porque la idea de hacer una escenificacion y no nada mas el transito de lo que acontece es mucho mas amplio. Vela, quien se opone a la opera como producto arqueologico, dijo que en nuestro pais ha habido poca oportunidad hasta los anos recientes, de renovar los criterios escenicos y aprender lo que se debe del teatro contemporaneo . Si la opera se maneja con dos elementos inamovibles que se llaman partitura y libreto, fuera de estos podriamos afirmar que todo lo demas es teatro, que a su vez debe hablar elocuentemente con sus formas de expresion mas proximas a nuestra estetica, a nuestro tiempo. Al referirse a grandes rasgos de su puesto "poco convencional, que tiende a la inovacion", Vela, que debuto como director de escena con "Fausto", aseguro que lo que entiende por puesta en escena es siempre una reinterpretacion, sin que esta se aleje del significado de la obra, pero si la exploracion atraves de elementos que pueden enriquecer el trabajo escenico. Como escenificador, continuo, lo que me preocupa es encontrar el sentido dramatico. Wagner se presta mucho a este ejercicio imaginativo no solament e por la enorme amplitud que los arquetipos wagnerianos permiten en la interpretacion, sino tambien porque hay una intima relacion entre la estetica wagneriana con los mitos, que son creaciones del conciente colectivo y que permiten facilmente un replanteamiento, un nuevo estudio siempre bajo una luz fresca. El tambien director del Festival Internacional Cervantino dijo que su interpretacion parte de un cuiadoso analisis del sentido mitico de El holandes errante, un personaje que no inventa Wagner, pero que si termina de delinear a partir de una serie de mitos preexistentes. Igualmente conocida como "El buque fantasma", temas de este tipo, senalo, han acompanado la historia de la navegacion casi desde sus origenes, ya que en las comunidades marineras existe el temor de enfrentarse a las fuerzas sobrenaturales. El pecado del holandes errante es el haber desafiado esas fuerzas de la naturaleza, controladas por la divinidad y equivalentes a un pecado original, de soberbia, de quererse equiparar con los dioses. En la tradicion protestante es el demonio y no el dios quien castiga. La condena desde mi punto de vista resulta desmedida como un castigo eterno. Son problemas, diria, hasta teologicos". .