GUIA: 0503204 SEC. CULTURA PAG. 32 CINTILLO: Nuevamente en circulacion CABEZA: Historiografia sobre el imperio de Maximiliano CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Gisela von Wobesser, directora del Instituto de Investigaciones Historicas (IIH) de la UNAM y la historiadora Patricia Galeana presentaron en el Museo Nacional de Arte la reedicion de Historiografia sobre el imperio de Maximiliano, de Martin Quirarte (1924-1980), en el marco de la XV Feria Internacional del Libro en Mexico. Paralelamente a la presentacion se realizo un espectaculo de Marionetas, Canciones y Monologo de Noticias del Imperio, de Fernando del Paso. En la parte de las marionetas intervinieron Jorge Libster, Eduardo Casar y Vicente Quirarte, quienes hicieron la representacion de como un aristocrata frances se enfrenta a un mexicano dicharachero que por medio de las canciones de Carrara y Bernardo Lozano lo ubican en la realidad del imperio perdido, para mas tarde darle oportunidad a Alma Velazco de convertirse en Mama Carlota y sufrir su locura. Von Wobesser dijo que el libro del maestro Quirarte "es muy importante porque hace un analisis de cual ha sido la idea que han tenido los mexicanos a traves de su historia del segundo imperio de Maximiliano y Carlota". Comento que este periodo historico ha desperatado siempre mucha controversia "el maestro Quirarte no solo refleja la parte de la historiografia mexicana sino que tambien incorpora todas las visiones que se han tenido en el extranjero acerca de este tema". Asimismo afirmo que a fin de rendir homenaje a sus historiadores el IIH ha realizado una seleccion de los libros que ha sacado en 50 anos de existencia a fin de reeditarlos porque en su mayoria estan agotados. En este sentido se espera la proxima aparicion de La filosofia nahuatl, de Miguel Leon Portilla y La poesia nahuatl. III Tomos, de Miguel Angel Garibay. Por su parte Patricia Galeana, quien prologo esta nueva edicion, hablo de quien fuera su maestro y quien retomo la historia del imperio de Maximiliano "por mucho tiempo las dos etapas del imperio y las figuras de gobiernos conservadores estuvieron a margen de la historia oficial, ademas de que muchos historiadores prefirieron hacer de lado esta etapa al no querer ser tachados de monarquistas, sin embargo no se puede entender el triunfo de la republica si no se entiende y se valoran la importancia de la ide a monarquica y las ideas conservadoras y la iglesia mexicana en el siglo XIX". Manifesto que uno de los grandes meritos del historiador fue "empezar estos trabajos de analisis de quienes habian escrito nuestra historia y despues profundizar en las etapas que hasta ese momentos habian sido estudiadas por muy pocos historiadores". Al concluir dijo que "en la obra Quirarte analiza los trabajos de los testigos presenciales desde la optica de la republica y la idea de Arrangoiz de la intervencion y la incapacidad de Maximiliano para gobernar a este pais porque era un romantico de la politica, ademas de que nos explica los origenes de las ideas monarquicas y analiza la idea del mito de la riqueza mexicana, entre otras cuestiones". .