GUIA: 0503201 SEC. CULTURA PAG. 31 CINTILLO: RICARDO GARIBAY CABEZA: El escritor tiene que ser oreja CREDITO: Desde La nueva amante (1946) su primer libro, hasta el ultimo Trio, Ricardo Garibay nos demuestra que estamos frente a uno de esos escritores que se ubican en un sitio aparte dentro de la literatura mexicana. No existe posible clasificacion lo mismo trabaja novelas, cuentos, poemas, ensayos, teatro, cine, television, guiones, que criticas y reportajes. ¨Cual fue el proceso al momento de escribir Trio? Me tarde veinte anos para escribirla, podarlas, reescribirlas y entregarlas en este volumen de Trio de novelas, tal vez fantasticas e intimamente ligadas con la vida diaria, no de proposito sino porque me habian nacido. Son tres temas diferentes, estilos y pulsos narrativos muy distintos pero que, en cada caso, tienen una historia. Usted menciona que los personajes son parte de uno. ¨Como los vive dentro de su literatura? Hay veces que yo mismo me vuelvo el personaje para poder entender lo que viven, sienten, temen, anhelan, gozan y sufren. Muchas ocasiones es dificil cambiar de vision, para trasladarse a otro tiempo. En ocasiones me tardo mucho para encontrar la pagina del texto, pasan dias, meses en los cuales, como ya saben, me paso ocho u once horas sentado en el escritorio buscando por donde. A dicho usted que la literatura es oreja, algunos escritores estan de acuerdo, otros no ¨Por que? El escritor debe ser oreja, no vista u ojos, uno tiene que tenerlas abiertas en el momento en que se habla en algun lugar, para despues reproducir lo que ya se oye, si se quiere decir la verdad de lo que se escucha. En Mexico hay muy malos dialogistas porque no escuchan como habla la gente y ademas no ponen atencion. ¨Como surgen los temas de sus novelas? Muchas veces hay que tenerle carino al tema que se trabaja, hay que estar enamorado de lo que se escribe, lo mismo que de una mujer, para dejar que fluya el tema a lo largo de la hoja en blanco. Al estar escribiendo solo pienso en ello y no dejo el tema hasta tenerlo terminado; se tiene que meter uno realmente en el asunto de escribir, porque la unica realidad que existe es lo que esta escribiendo en ese momento, lo demas hay que dejarlo para otro tiempo, hay que estar conscientes del oficio del escritor y sus aplicaciones. ¨Cual es su relacion con sus personajes? Cuando uno escribe novela o cuento e incluso teatro tiene uno que tener una relacion directa con los personajes, hasta el punto de que hablen como seres humanos vivos, pero a la vez como invenciones literarias, pero eso se crea con la destreza del autor. Los personajes que uno crea al irlos trabajando se vuelven poco a poco verdaderos, reales, siempre lo he dicho: hay que hacer la literatura en carne viva. Hay momentos en que uno se enamora de ellos, como fue el caso de Alejandra en mi novela Triste domingo .. Usted ha sido becario, modelo, inspector, guionista, entre otros oficios ¨actualmente, a sus 71 anos de vida como se gana la vida Ricardo Garibay? Uno lee y escribe para vivir de eso. Doy una conferencia por ahi y por alla, escribo articulos en periodicos y revistas, hoy dia en este pais da para ir pasandola, escribo algun ensayo que me encargan, uno que otro guion cinematografico con el cual gano un dinero, pero ya en este tiempo lo que me ocupa es mi imaginacion para poder seguir escribiendo. De toda la produccion de Garibay, sin duda alguna la que mas destaca -sin hacer menos a las demas- es la cronica; especialmente la que se encuentra entre el reportaje y la cronica, donde medita sobre la realidad de personajes y ciudades. Me refiero a los libros Acapulco (1978), y sobre todo Las glorias del gran puas (1978) narracion magistral sobre los retos del boxeador Ruben Olivares, en donde Garibay prueba diversos tonos narrativos y se decide siempre por la mezcla de una accion incesante con el desplie gue de la cultura oral y la recreacion ideologica que se convierte en sucesion de los relatos. Con la aparicion de estos libros, Garibay inauguro dentro de la literatura nacional un nuevo ambito para la narrativa: la fusion aspera de un lenguaje que surge del contorno de la realidad, de los personajes y objetos que la conforman, para incrustarse en la pluma del escritor y fluir con toda humildad nuevamente a lo ancho de la hoja en blanco. Lenguaje, realidad, en ese orden, al servicio de un genero que se invalida al ponerse en practica para desbordar cualquier limite: tal vez lo importante de Garibay sea el fino oido, casi magnetoforico, el quiebre de la sintaxis par ser fiel a la realidad, la riqueza de objetos que solo quieren ser complices de un contexto dentro del mismo texto, dan la consigna de un texto que admite el placer de la lectura auditiva, visual y argumental. Las anecdotas se manifiestan con apariencia de caos de un lenguaje que lo prende a uno de las partes nobles y lo estruja con libros como Fiera infancia (1982), Como se pasa la vida (1975) y Como se gana la vida. El juego lo revierte con delicadeza extrema a la coherencia de nuestra otra realidad. El Ricardo Garibay de ayer y de hoy, desde sus ensayos hasta sus novelas no deja ni un momento de ser el mismo, y eso hace que surja una expontanea e inexpicable admiracion. La literatura de Ricardo garibay (Tulancingo, Hidalgo, 1923), tiene un lugar ganado en la cultura de nustro pais, gracias a su estilo propio y a su solidez literaria conseguida en sus 54 anos de escritor, periodo en el cual ha publicado 41 libros. .