PAG. 3 SECCION: Inf. Gral. CABEZA: La endeble conciencia CREDITO: GILBERTO GUEVARA NIEBLA Ningun otro gobierno, despues del de Lazaro Cardenas, transformo tanto a Mexico como el de Carlos Salinas de Gortari. Se tendria que reconocer que esos cambios fueron abrumadores, tanto por su numero, como por la rapidez con la que se realizaron. Se busco hacer mucho en poco tiempo. En cinco anos la estructura institucional de la nacion cambio casi del todo. No es retorica afirmar que uno era Mexico al iniciarse este sexenio y otro es al finalizar. La modernizacion del pais avanzo a velocidad impresionan te, sobre todo en la economia que fue convertida en eje ordenador de la estrategia de cambio de Salinas. Desde luego, los sucesos de Chiapas, sin escatimarles importancia, no pueden negar de golpe la significacion de estos cambios. Parece, sin embargo, que de algunos rasgos de esta accion innovadora se desprenden ciertos efectos importantes: en primer lugar, el pais no siempre fue oportuna y suficientemente informado sobre la naturaleza de los cambios que se introdujeron. Limitaciones simples, de tiempo, serian suficientes para explicar en parte este efecto. Me referire a un ejemplo, del campo de la educacion, pero creo que es facil encontrar ejemplos de otros campos. Las reformas al articulo tercero constitucional de 1992 se procesar on en escasas 6 semanas, lapso evidentemente corto para dar a conocer con amplitud su contenido. Una vez aprobadas, explicarlas. De igual manera, se ocupo muy poco tiempo para la discusion de la Ley General de Educacion aprobada el ano pasado. . Este complicado y ruidoso contexto politico ensombrecio los grandes cambios del gobierno de Salinas e impidio su cabal comprension por parte de la sociedad. ¨Y que decir del concepto polisemico y abstracto de modernizacion con el cual se intento articular una politica global del gobierno del presidente Salinas?. Fluyo, sin problemas, es cierto, entre circulos de intelectuales, periodistas y altos funcionarios, ¨pero logro permear, me pregunto, la conciencia de las grandes masas? Recientemente, una muestra de sexto ano en una escuela del centro de la ciudad de Mexico se me acerco y mostrando su incomodidad y su inquietud me pregunto: -Profesor, me puede por favor explicar: ¨que es eso de que ahora somos "modernos"? Yo la observe con atencion tratando de descubrir si me enfrentaba a una persona prejuiciada sobre la accion del gobierno y que buscaba zaherir con la interogante -como me habia ocurrido a veces en esos encuentros- o si, por el contrario, me hallaba ante la e2xpresion de un real desconcierto. Era lo segundo. Lo que me revelo este encuentro fue, por un lado, que es ingenua la suposicion de que el signficiado de la palabra modernizacion es comprendido por el ciudadano de la calle. Tampoco es asible para los maestros. En realidad una nube oscurecio la mente de muchos trabajadores del sector educativo cuando se le informo que se habia establecido un "Programa de Modernizacion Educativa". A ciencia cierta, solo muy pocos supieron en que consistia. .La velocidad del cambio influyo decisivamente para crear grandes vacios informativos. Pero habria que tomar en cuenta, asimismo, las circunstancias politicas que tampoco favorecieron la adecuada informacion y explicacion de las reformas a la sociedad. Basta recordar la adopcion temprana de posiciones de abierta critica al gobierno que hicieron algunos medios impresos y evocar las continuas convulsiones politico-electorales en las que se vio envuelto el pais en este tiempo. Todo esto dificulto, desde luego , el que pudiera instrumentarse una politica especifica y vigorosa destinada a ofrecer esa informacion al publico. Este deficit informativo, por otro lado, se explica tambien por un estilo de gobernar y asimismo por un criterio politico. El apresuramiento de las reformas parecia reflejar una preocupacion del gobierno por que las iniciativas no se empantanaran y por evitar que los cambios se pospusieran. Esa preocupacion no carecio de sustento pues el ambiente politico interno en estos cinco anos no fue muy receptivo a las innovaciones. La politica de cambios carecio todo el tiempo de una base suficientemente fuerte de c oncertacion que hiciera ver las transformaciones como obra de todos y no como obra exclusiva del partido gobernante. Con frecuencia las reformas se retrasaron a causa de las divisiones y querellas que dominaban la arena politica; cualquier discusion en el Congreso, por insignificante que fuera, generaba enconos, fricciones, irritacion y desgastes que bloqueaban las salidas concertadas y eran resueltas, a la postre, por el voto semiaislado de la mayoria parlamentaria. . Como resultado, existe una amplia igno rancia de la sociedad respecto a las nuevas instituciones y leyes y respecto al nuevo contexto social en el que los mexicanos se han de desenvolver. El caso tal vez mas dramatico lo representa el campo mexicano. Los campesinos y agricultores ignoran -o apenas comienzan a entender- como han de actuar en el nuevo contexto. Otro ejemplo es el del TLC cuyas consecuencias concretas son poco conocidas por la poblacion en general y en torno al cual se han forjado todo genero de mitos. Pero hay, ademas, otro aspect o. Las reformas enfrentan frecuentemente incomprension y rechazo dada la inercia conservadora del orden social. La innovacion trae consigo un cambio en el entorno que -en distinto grado- hace inutiles las nociones que antes utilizaba la gente para explicar ese entorno y para planear su vida. Esta inercia conservadora de la sociedad fue subestimada por el presidente Salinas. Creo que no es exagerado decir que hoy en dia existe una enorme franja de ciudadanos que simplemente no entiende lo que paso y no entiende lo que esta pasando ahora mismo con el pais. Muchos campesinos, obreros, empleados, empresarios comparten una misma desinformacion sobre la modernizacion y comparten, igualmente, una comun angustia y perdida de autoconfianza. .