SECCION: CARTELERAS PAG. 46 CABEZA: Martn Quirarte: visin panormica de la historia Quienes lo conocieron, lo recuerdan casi siempre de pie, frente a su alto escritorio, el cual le permitia escribir sin necesidad de sentarse. Rodeado de una biblioteca compuesta de una de las colecciones mas ricas en historiografia del imperio de Maximiliano, Martin Quirarte recibia a sus amigos, colegas y almnos. Nadie salia con las manos vacias: invariablemente un libro acompanaba el ultimo apreton de manos. Generoso con su tiempo, siempre se mostraba dispuesto a entablar un dialogo, el que invariablement e terminaba en casi monologo. El tema podria ir de Juarez y Maximiliano -en los que ha sido uno de nuestros grandes especialistas- a Paris y sus cafes; de los labios carnosos de Brigitte Bardot al rostro severo de Maria Felix; de las virtudes de un libro encuadernado a la engorrosa perdida de tiempo que significaba investigar en una biblioteca publica (en la medida de lo posible, siempre busco adquirir los volumenes que necesitaba para desarrollar su trabajo). En sus disertaciones nunca faltaban las alusiones a sus grandes maestros, materiales y espirituales, Fernand Braudel, Carlos Peryera, Fracisco Bulnes, Justo Sierra, Walt Whitman. Las citas, de memoria, contribuian a esclarecer los conceptos que Quirarte hacia amenos, accesibles. Nada le fascinaba mas que un libro bien un cuadernado, una mujer hermosa y sus hojas de papel de un gramaje impresionante, en las que escribia a mano con pluma fuente de tinta purpura. Vision Panoramica de la Historia de Mexico, El problema religioso en Mexico, Carlos Pereyra, caballero andante de la historia, Relaciones entre Juarez y el Congreso, fueron algunas de las obras producidas por Quirarte en las altas horas de la noche, cuando todos dormian y el genio despertaba. Hoy, en el marco de la Feria Internacional del Libro, se presenta Historiografia sobre el Imperio de Maximiliano, reeditado por el Instituto de Investigaciones Historicas y la Direccion General de Publicaciones de la U NAM. La obra, publicada originalmente en 1970, es una de las mas completas en torno a la historiografia sobre uno de los periodos politicos mas convulsivos del siglo XIX. La cita es en el Museo Nacional de Arte, Tacuba xx, a las xx horas. La leyenda de la riqueza mexicana Al despuntar la primavera del ano de 1803, Alejandro de Humboldt llegaba al puerto de Acapulco despues de haber visitado en compania de Aime Bonpland algunos paises de la America equinoccial. Recomendaciones del rey Carlos IV permitieron a los dos viajeros recorrer tierras entonces pertenecientes al Estado espanol, gozando de todo genero de facilidades. Nueva Espana trato a Humboldt con la distincion de que era merecedero. Aquel hombre de cultura enciclopedica y de trato afable, tuvo siempre los mejores conceptos para expresarse de una sociedad que le fue tan cordial. La juventud estudiosa lo rodeo. Los sabios mexicanos lo colmaron de atenciones y muchos de ellos no le negaron su colaboracion. Las autoridades novohispanas le dieron toda la proteccion necesaria para el buen resultado de sus investigaciones cientificas. Humboldt reunio datos, efectuo investigaciones, elaboro estadisticas de un pais que bien pronto lograria su independencia politica. Paso despues a Cuba donde acrecento su ya rico caudal de conocimientos sobre la America espanola. En 1804 llegaba a Filadelfia. Escribio de inmediato a Tomas Jefferson, presidente de los Estados Unidos. Despues de expresarle la admiracion que sentia hacia el, solicito el honor de presentarle sus respetos. El jefe supremo de la Republica anglosajona accedio a la peticion del via jero. Queria tener noticias de Hispanoamerica y en particular de Nueva Espana. ¨Quien podia otorgarselas mejores? Durante semanas enteras Humboldt fue agasajado por los mas eminentes funcionarios del gobierno norteamericano. Lleno de reconocimiento, pero dominado tambien por la mayor ingenuidad mostro planos y mapas. Hablo sobre la riqueza de Nueva Espana, su composicion etnica y condiciones geograficas. Los Estados Unidos acababan de adquirir la Luisiana y deseaban tener datos sobre territorios entonces espanoles limitrofes a ella, hacia los cuales dirigian ya su mirada codiciosa. Por otra parte, la ambicion del presidente no era un deseo privativo; Jefferson al fin de cuentas fue uno de tantos representantes del deseo expansionista. La naciente Republica no era todavia el pais del "Destino Manifiesto", pero habia logrado su primer gran acrecentamiento territorial y su avidez no estaba aun satisfecha. Humboldt creia entonces en la bondad de los Estados Unidos. Le quedaban suficientes anos de vida para lamentarse del candor con que habia juzgado a la joven nacion. Pero Humboldt no solo contribuyo al acrecentamiento de la codicia norteamericana, sino que desperto el interes de los europeos por Mexico. La verdad es que aun sin proponerselo, puso los pilares de la leyenda de la riqueza mexicana. Cuando Humboldt comenzo a sorprender a la Europa y a la America cultas de su tiempo, poseia dos grandes cualidades que lo hacian altamente recomendable: era una de las autoridades cientificas mas respetables y poseia una forma literaria tan precisa como elegante. Humboldt hablo con gran entusiasmo en su Ensayo politico de la Nueva Espana de las riquezas de Mexico, sus adelantos culturales, la belleza de sus paisajes. A lo largo del siglo XIX y aun en las dos primeras decadas del XX, la obra de nuestr o viajero inquieto la mente de los hombres europeos. Blasco Ibanez en su libro El militarismo mexicano, constituye un ejemplo elocuente del influjo que todavia tiene en Europa la obra de Humboldt, despues de un siglo de haber sido publicada por primera vez. La influencia del Ensayo politico sobre el reino de la Nueva Espana, en la mentalidad mexicana del siglo XIX, es indudable. Hasta nuestros grandes clasicos como Lucas Alaman, Lorenzo de Zavala y Jose Maria Luis Mora no pudieron sustraerse a la fascinacion que sobre ellos ejercieron las apreciaciones de Humboldt. Se ha dicho que el baron con sus hiperboles causo mucho dano a Mexico, despertando el apetito de las naciones extranjeras y creando en los mexicanos un concepto equivocado de su propio pais. Cierto que Humboldt hablo de la riqueza minera de Mexico y de la fecundidad agricola de algunas regiones; pero no dejo de senalar los aspectos negativos que contribuirian a frenar su progreso. Hablo de la escasez de lluvias, la falta de rios navegables; insistio en la necesidad de mejorar el sistema de riegos y no ocult o la condicion servil del indio y de las castas. No fue culpa de Humboldt si multitud de mexicanos y extranjeros, mal interpretando sus escritos, solo tomaron en cuenta la parte generosa y optimista de sus afirmaciones. No poseyendo el rigor cientifico de Humboldt y careciendo del amor que lo ligo a Mexico, otros viajeros del siglo XIX contribuyeron a robustecer la leyenda de la riqueza mexicana. Tuvieron los franceses en esta actividad un papel eminente. Margarita Martinez Leal de Helguera ha elaborado un valioso trabajo al respecto; en el campea una solida critica aunada a un estilo diafano y preciso. Inicia su trabajo partiendo de una hipotesis: muchas de las ideas de los viajeros franceses pudieron haber contribuido pa ra que Napoleon se decidiera a intervenir en la vida politica mexicana. ¨Que clase de personajes eran estos viajeros? Los habia de diferente calidad moral e intelectual. Hubo quien se sintio atraido solo por la belleza del paisaje y las costumbres del pais. Pero no faltaron los hombres de ciencia, empresarios y agricultores que aspiraron a dar una vision social, politica y economica del Mexico de su tiempo. No se llenaran estas paginas abusando de los nombres, tampoco se recurrira a la narracion de los detalles intrascendentes. Bastan los rasgos esenciales para poder apreciar el influjo que pudo haber tenido esta literatura en el animo de los contemporaneos. La mayor parte de los viajeros hablan de Mexico como un pais de ensueno: a su extraordinaria belleza agregan que tiene la virtud de poseer todos los climas. Cuenta con importantes minas de oro y plata, muchas de ellas no aprovechadas aun. El suelo es fecundo para diversos cultivos. La caza y pesca son abundantes. Mathieu de Fossey declara que diez anos de estancia en Mexico son suficientes para crear una fortuna. El mismo agrega que si sus minas explotadas son ricas, su prosperidad es minima comparada a la de aquellas que no han sido explotadas. Michel Chevalier cree que Mexico es un pais dotado de enormes riquezas, ocupado por una poblacion que no logra los beneficios debidos. No tienen los mexicanos el espiritu emprendedor de los norteamericanos, son "diez veces mas ricos que ellos y cien veces menos activos". Y como si esta hiperbole no fuese suficiente, aun agrega: "No existe sobre la tierra un pais cuya configuracion fisica sea tan provechosa". Si de esta manera se expresa un hombre que tenia reputacion cientifica, ¨que pueden pensar los demas viajeros? Asi se sigue abonando la leyenda de la riqueza mexicana. Asi continua hablandose del pais mejor dotado, el que tiene todos los climas, todos los productos, todas las riquezas. .