seccion ciudad pagina 13 balazo: Sin derecho a nada cabeza: Limosneros a sueldo en el Distrito Federal En la Ciudad de Mexico hay mas de diez mil limosneros. A la vuelta de cualquier esquina se encuentra uno a un pequeno con ropas muy sucias que de alguna manera se hace notar. Estira la mano y pide una moneda. A unos metros se encuentra su madre, una mujer desalinada sentada en el suelo y cargando a su bebe de brazos a quien le da pecho, envuelto en un reboso. No hace falta ir a los pueblos indigenas de Chiapas, Oaxaca, Michoacan, o San Felipe del Progreso, (tierra de los Mazahuas), en el Estado de Mexico, para ver la pobreza que se asoma en cualquier rincon de la capital. Lo mismo es en la Zona Rosa, que en el Zocalo, la avenida Juarez, Pino Suarez, Reforma, Polanco o La Villa de Guadalupe. En todas partes los hay. Unos cantan, otros tocan la armonica o una trompeta de la banda de su pueblo, mientras sus "chiquillos" que apenas saben andar y sin zapatos piden para un taco, a cuanto transeunte para por la banqueta donde se encuentran o en los pasillos de las estaciones del metro Hidalgo, Tacuba y otros. Son a los que aun no les hace justicia la Revolucion, son los sin tierra, los sin nada, los que sobreviven al borde de la miseria, pero que estan aqui y nadie se preocupa por ellos. Ninguna autoridad u organizacion altruista se hace cargo, porque sencillamente no existen, ni siquiera como votantes "para sacarse la foto" en un modulo del Instituto Federal Electoral. Son invisibles, no forman parte de las estadisticas del INEGI. Asi lo expone en exclusiva para EL NACIONAL el investigador Ismael Castrejon Diez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quien puntualizo que la miseria de miles de campesinos explotados en su propia tierra y el hambre los obliga a llegar hasta las capitales en busca de subsistencia. "Es uno de los fenomenos sociales que en las ultimas dos decadas se han agudizado en ciudades como Mexico, Lima, Managua, Guatemala, Tegucigalpa, San Salvador, Quito, Sao Paulo y otras capitales de paises latino americanos. "En otras palabras, puntualizo, son los marginados quienes no tienen derecho a nada, porque todo les es negado. De alguna manera han venido a la ciudad a seguir engordando su anemia. Juntan algunas monedas para que al finalizar el dia puedan comer algo. Ni siquiera llegan a ser "mil usos" o aspirantes al subempleo". Mientras que en Canada y Estados Unidos la esperanza de vida se ubica en los 77 y 76 anos respectivamente, aqui dificilmente aspiramos a vivir (los bien comidos), alrededor de 68 anos. En cuanto al analfabetismo aun mantenemos un 12.7 por ciento. En el renglon del bienestar social, explico, nuestros socios en el TLC tienen un medico por cada 510 y 470 habitantes respectivamente, en tanto que en Mexico tenemos 1,037, con servicios de Seguro Social muy deficientes en atencion de primer nivel. La mayoria de los campesinos mexicanos solo son de palabra, porque adolescen de lo mas elemental: un pedazo de tierra. Si lo tuvieran carecen de orientacion oficial para sembrar lo mas apropiado y aun para conservarla. Es gente de una subcultura condenada a subsistir de alguna manera y que carece de esperanza. Tambien existen los limosneros subexplotados en la ciudad. Encontramos a Jacinto y Juan, dos jovenes campesinos vestidos en forma humilde, "boteando" frente al edificio de la Suprema Corte de Justicia. En momentos, la gente que pasa y los observa los confunde y les pregunta si son de Chiapas. Otras personas les dicen: "tomen las armas como sus hermanos de Chiapas y defiendanse en lugar de estar pidiendo limosna". A cambio de la moneda que se introduce en su "bote-alcancia", entregan un volante, en el que se explica el motivo de su peticion. Es un mensaje dirigido a la opinion publica y suscrito por el Movimiento Antorcha Campesina Nacional. Se indica que se solicita una cooperacion economica para electrificar, introducir agua potable, drenajes, caminos, escuelas, clinicas y la formacion de cooperativas y sociedades de produccion rural en la zona norte de Puebla, donde se libra "una lucha feroz contra el cacicazgo de la region". Nos comentan los entrevistados que son del poblado de Huitzitla, municipio de Zacapoaxtla. "Antorcha Campesina nos trajo como a 20 para pedir ayuda a la gente para que se electrifique nuestro pueblo y nos construyan una escuela y una clinica, ya que el gobierno no hace nada", dijeron. La gente que fue por nosotros al pueblo nos coloca diariamente en las calles alrededor del Zocalo, pero advierten que solo sera por un mes y que al termino de este, vienen otros. Informaron que por cada 100 nuevos pesos que junten en su bote, los dirigentes de la organizacion les dan 20 pesos al dia para que coman algo, pero que con dificultad juntan poco mas de 50 pesos, y por esa cantidad les dan apenas 10 pesos. Al cuestionarlos donde comen, indican que hacen una comida al dia "para que nos alcance". Van por el rumbo de La Merced donde compran un kilo de tortillas y una lata de chiles. "Con eso hacemos taco y quedamos llenos", dijeron. Por la noche pernoctan en una escuela preparatoria que se encuentra en la zona de Balderas. Les preguntamos si en su pueblo tienen trabajo o tierras, pero explican que lo unico que consiguen es ser jornaleros por 5 nuevos pesos al dia "solo cuando hay milpa, los demas dias no hacemos nada". .