sec. inf. gral. primera de primera cabeza: Economia sumario: Marzo: impuestos Los meses de marzo y abril enfrentan a las empresas y a las personas a la terrible obligacion de tener que pagar los impuestos correspondientes con su nivel de ingresos. En este sentido esta administracion ha realizado un esfuerzo enorme en el proceso de fiscalzacion, haciendo crecer el numero de contribuyentes de manera importante. Sin embargo, el mayor numero de contribuyentes no se ha correspondido con un aumento del coeficiente de imposicion nacional (mpuestos divididos entre el Producto Interno Bruto), el cual se ha mantenido desde 1992 en alrededor de 12 por cento del PIB, esto se puede explicar por dos razones: la primera de ellas es la reduccion de las tasas impositivas, lo que tuvo como efecto menores ingresos por persona moral o fisica, lo que se suponia se repondria con el mayor numero de personas que pagarian impuestos, cuestion que nunca acontecio; a lo anterior se sumo un menor crecimiento del producto, dando por consecuencia menores ingresos para el gobierno. La combinacion de ambos efectos no rindio los resultados deseados, dando por consecuencia una menor capacidad de gasto del sector publico. Esto require de una reflexion nacional, puesto que en tanto en Mexico sucede lo anterior ,en el vecino del norte, aumentan las tasas impositivas y la recaudacion y esto ha llevado a una mayor capacidad de gasto del gobierno federal. En los Estados Unidos este ano las personas pagaran mas impuestos, con un creciente progresividad, para lo cual se abrio el espectro de tasas a pagar, empezando con una tasa de 15 por ciento para los ingresos hasta 22 mil dolares y alcanzado una tasa de 40 por ciento para los ingresos arriba de 250 mil dolares. Este esquema reemplaza a un sistema de tres tasas, menos progresivo. La idea es utilizar el esquema impositivo con fines redistributivos, obligando a que los que mas tienen paguen mas. Esto muestra l a voluntad politica del pueblo estadounidense para enfrentar de manera equitativa los ajustes presupuestales. Los resultados son positivos, puesto que se ha logrado desatar un circulo virtuoso, desencadenado una mayor capacidad de gasto del sector publico, con un menor deficit y un mayor crecimiento. No es cuestion de pagar mas impuestos por simplemente pagarlos sino como un compromiso con la equidad y con el significado que ello puede tener para la estabilidad economca y politica de un pais. En este sentido se deberia de pensar quen Mexico bien podria iniciar una reforma presupuestal, en donde se decidiera introducir un esquema de mayor equidad. Bajo este planteamiento requeririamos de impuestos mas progresivos que los actuales, puesto que de lo contrario el gobierno mismo se reduce las posibilidades d e hacer crecer el gasto en infraestructura y en materia social a que se ha comprometido. No se puede pensar que bajo la perspectiva de constitucion de un mercado unico se pudiera pensar en introducir un esquema de impuestos sumamente diferencial, en este sentido pensemos que debieramos instalar comisiones de tratamientos fiscales similares, para efecto de poder habilitar al estado mexicano para echar andar un esquema de mayor equidad social. Pensemos que un esquema de reducida tributacion reduce la capacidad de respuesta del gobierno federal y todo ello se puede traducir en conflictos sociales. La idea fundamental de los mayores impuestos a las personas es la de poder incentivar la inversion, en vez del consumo, de esta manera el que mas gana paga mas pero recibe tamben mejores servicios publicos. Es decir, la discusion central es entre consumo e inversion y uno de los instrumentos mas efectivos para lograr que las decisiones se orienten hacia mayor inversion, es mediante instrumentos que logren incentivar la inversion. Por ello debe pensarse en mayores impuestos a las personas, y no a las empresa s, para ello se propone que se revise todo el esquema de impuesto sobre la renta a las personas, de manera de gravar todos sus ingresos de manera similar, y no conceder privilegios por tipo, de ingresos, como podria ser el caso de los valores de renta fija, cuyo rendimiento es doble puesto que no requiere pagar la misma tasa de impuestos que si los acumularan a sus ingresos. Debemos pensar en un esquema de tributacion mas eficiente, para los fines de equidad que persigue el pais. .