seccion economia pagina 26 cintillo: Se concentra el 65% de la mano de obra en el norte del pais cabeza: Las manos mas agiles en las maquiladoras son de mujeres mexicanas: Canacintra secundaria: Producen gran parte de ropa, agroexportacion y electronica credito: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El papel de la mujer dentro del sector productivo en Mexico ha ido tomando relevancia, principalmente en los estados fronterizos, donde actualmente representan el 65% de la mano de obra del total de la industria maquiladora de todo el pais (2 mil industrias), concentrandose basicamente en Baja California, Chiahuahua, Tamaulipas, Sonora y Coahuila, que absorben el 80.3% de la mano de obra en esa region. Asimismo, las mujeres mexicanas encuentran gran oportunidad laboral en la frontera norte, al ser contratadas por empresas maquiladoras de capital extranjero, particularmente ensambladoras de piezas electronicas y las maquiladoras de ropa, que ven "las manos mas agiles y baratas" a nivel mundial. Tan solo en los ultimos tres anos el auge de las maquiladoras en nuestro pais provoco que se le diera empleo a poco mas de 87 mil 620 personas, de las cuales por arriba del 50% son mujeres, destaca una estudio realizado por la Camara Nacional de la Industria de Transformacion (Canacintra). Por otra parte, las grandes transformaciones en los diferentes ambitos economicos, industriales, tecnologicos y las nuevas tendencias globalizadoras y comerciales en los paises, han hecho que la mujer intervenga cada dia mas en la dinamica de desarrollo que se exige. Con relacion a Mexico, el 70.3% de las feminas interviene en el sector terciario (comercio y servicios); en el industrial, el 20.8; y en el sector primario (agricola, ganadero, forestal y pesca), el 3.4%. Con base en datos del Grupo Interdisciplinario sobre la Mujer, Salud, Trabajo y Pobreza (Gimtrap), Canacintra advierte que "en el caso de la produccion agroexportadora, la mayoria de la mano femenina esta en todo el proceso de produccion de hortalizas, flores y frutas, desde el invernadero y la cosecha, hasta el empaquetado y el etiquetado, donde se contrata a una gran cantidad de trabajadoras estacionales que emigran de las regiones pobres". De esta manera, anota que de 1982 a 1987, se perdio el interes para dedicarse a actividades profesionales, mientras que la contratacion de obreras sin escolaridad aumento. En 1990 el total de empleadas u obreras fue de 77.2%; trabajadoras, 13.3; y "empresarias", apenas el 1.6%. Sin embargo, y pese a ello, en su intensa lucha por integrarse a la vida social, politica y economica, que data desde la decada de los 70, la mujer solo ha podido lograr que en los programas de los organismos internacionales y nacionales se le incluya y se le garantice su participacion en todos los ambitos (programas sectoriales y politicas) que intervienen en la economia. No obstante, no se le han reconocido las actividades de "reproduccion humana", con los llamados "quehaceres propios del hogar", donde falta una coordinacion entre produccion y reproduccion, concluye Canacintra. .