seccion economia pagina 26 cabeza: Economicas Presidentes de las principales instituciones bancarias y de inversin japonesas expresaron en una reunin con el subsecretario de Hacienda y Crdito Pblico, Guillermo Ortiz de gira en Tokio, el inters de ampliar su presencia en el mercado financiero mexicano. Sealaron que las recientes emisiones de bonos Samurai y Dragn del Gobierno mexicano y sus agencias en los mercados de Japn y el sudeste asitico, respectivamente, se lograron en condiciones por dems favorables gracias a la positiva respuesta de los inversi onistas respecto al programa econmico de Mxico. El funcionario mexicano se reuni con representantes de la agencia de planeacin econmica de Japn para dialogar sobre la a situacin y perspectivas de ambos pases, y los flujos de comercio e inversin mutua a la luz del TLC. Intercambi, entre otros puntos, criterios de financiamiento para la micro industria, as como programas de apoyo al sector agropecuario, su relacin con el desarrollo regional y la reforma presupuestal para un mayor gasto social. La SHCP inform que el subsecretario revis tambin la agenda de la reunin de viceministros de finanzas de la Organizacin de Cooperacin de Pases de la Cuenca del Pacfico (APEC) de la cual Mxico es miembro desde noviembre pasado, que ser previa a la conferencia anual de APEC el 18 y 19 de marzo en Estados Unidos. MONTREAL, 1 de marzo (Notimex).-El Producto Interno Bruto (PIB) de Canad creci 2.4 por ciento en 1993, con una tasa de crecimiento de 0.9 por ciento en el ltimo trimestre, segn estadsticas oficiales difundidas hoy aqu. Estadsticas Canad agreg que la tasa de crecimiento en el ltimo trimestre fue el doble de la lograda en el tercero, y este aumento provino de las exportaciones y de las inversiones de capital. En el caso de las ganancias empresariales se not un alza de 14.7 por ciento, mientras que los ingreso s laborales (salarios y honorarios) slo aumentaron 0.4 por ciento. En el ltimo trimestre las exportaciones subieron 10.2 por ciento (en volumen) y el gasto personal en bienes y servicios subi 1.6, mientras que el de las empresas creci 2.3 por ciento. La tasa de inflacin fue de 0.8 por ciento, la ms baja de los ltimos 32 aos. Uno de los elementos ms promisorios de la economa canadiense en el ltimo trimestre de 1993 es el aumento de las inversiones de materiales y equipos ($4.8 por ciento). El alza en las exp ortaciones ($3.8 por ciento en volumen) es otro signo positivo, que debe ser, sin embargo, contrapuesto a un aumento ms importante ($5.1 por ciento) de las importaciones y al efecto distorsionante de la exportacin de cigarrillos hacia Estados Unidos, reingresados al pas en contrabando. En la lista de las importaciones figuran aumentos en vehculos automotores, maquinaria y equipos de oficina. En precios constantes el PIB de 1993 fue prcticamente idntico al de 1989, cuando comenz la contraccin econmica que pr odujo una tasa de crecimiento negativa en 1990 y 1991, y un dbil crecimiento (0.7 por ciento) en 1992. El ndice del gasto personal, que revela el estado del mercado domstico, muestra que en 1993 hubo un crecimiento de 1.6 por ciento, apenas superior al de 1992. En 1991 el gasto personal decreci en casi 2.0 por ciento. En el captulo de la balanza de la cuenta corriente, Estadsticas Canad inform que en el ltimo trimestre de 1993 el dficit fue de unos 4 mil 500 millones de dlares, provocado por prdidas de unos 6 mil 660 millones de dlares en el sector de invisibles (servicios, viajes y turismo), que anul el supervit de unos 2 mil millones de dlares en la balanza comercial. Para todo 1993 el dficit en la cuenta corriente super los 19 mil millones de dlares (3.5 por ciento del PIB). El surplus de la balanza comercial unos 8 mil 700 millones de dlares fue borrado por el dficit en la balanza de invisibles, que super los 27 mil 500 millones de dlares. A nivel de los compromisos financieros, los extranjeros compraron obligaciones canadienses por ms de 20 mil millones de dlares en 1993, una cifra rcord. Ms de la mitad de esta inversin de portafolio fue destinada a emisiones provinciales. Las inversiones extranjeras en acciones canadienses sumaron casi 9 mil millones de dlares, el doble del rcord logrado en 1987. Los capitalistas canadienses realizaron inversiones directas en el extranjero por un valor superior a los 6 mil 800 millones de dlares, mientras que las inversiones destinadas a acciones burstiles superaron los 6 mil 500 millones y las dirigidas a obligaciones alcanzaron los 3 mil millones. .