PAG. 13 SECCION: Cultura CINTILLO: Lo que leen los mexicanos CBEZA: Puros cuentos, historia de la historieta en Mexico La historieta, genero editorial que ha acompanado a los mexicanos desde hace casi un siglo, aparece diseccionada hasta en sus mas pequenas partes en la obra Puros cuentos. Historia de la historieta en Mexico (1934-1950). Negadas por algunos sectores intelectuales pero leidas por un gran numero de personas, algunas historietas tienen una tirada de hasta un millon de ejemplares semanales y no cabe duda de que la historieta es parte de la vida cultural de Mexico. Salvador Novo, cronista de la Ciudad de Mexico, senalo en una ocasion que "es imposible ignorar la historieta. Esta ahi. Es lo que lee el pueblo de Mexico". Este libro, coeditado por la Direccion General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (DGP-CNCA) y Editorial Grijalbo, reafirma la innegable existencia de la historieta como fenomeno cultural en Mexico. La primera edicion de Puros cuentos..., que abarco los inicios del genero en los dibujos litograficos del siglo XIX, con una marcada influencia europea, hasta los suplementos dominicales en color de los anos 20 y 30, mas orientados hacia el comic estadunidense, se edito en 1988. En el segundo volumen de la serie, escrito por Juan Manuel Aurrecoechea y Armando Bartra, que sale ahora a la luz, se presenta la evolucion del comic y su transformacion en una industria editorial importante fundada por el emigrante espanol Francisco Saylors. Saylors, quien lanzo a la venta su Paquin, fue seguido por el Coronel Jose Garcia Valseca, el que con su revista Pepin dio el nombre generico con el cual se conocio a las "revistas de monitos" durante mas de 25 anos. Con casi medio centenar de paginas, este "mastodonte" sobre la historieta vuelve a poner en escena a los personajes que convivieron con varias generaciones de mexicanos, como Rolando el Rabioso, Panza Pinon, La mula maicera, Ricardin y Dona Borola Tacuache de La Familia Burron. Los autores hablan y presentan algunas ilustraciones de Corazon del norte, de Martinez Carpintero, Cumbres de ensueno, de Guillermo Marin, Los supersabios, de German Butze y La Familia Burron, de Gabriel Vargas. Tambien se presentan anuncios de la epoca, fotografias de moneros como Jose G. Cruz, Eduardo Martinez, Ramon Valdiosera y Antonio Gutierrez, un dibujo que hizo Tamayo a Cantinflas, asi como trabajos de Alberto Isaac y Abel Quezada y de los chicanos Gustavo Montano Arriola y De la Torre. Asimismo, se tratan temas de historietas que van de lo policiaco al porno suave, pasando por aventuras de "pachucos y tarzanes" autoctonos, de superhombres y leyendas de la Colonia, hasta cronicas urbanas, ciencia ficcion, terror y mucho mas. (Notimex) .