sec. inf. gral. primera de primera cabeza: Economia sumario:Mercado unico Ciclos diferentes credito: Clemente Ruiz Duran La conformacion del mercado unico en la region de America del Norte atraviesa por una primera etapa, en donde se observan grandes diferencias en el comportamiento del ciclo economico. Las primeras cifras de enero para la economia mexicana indican que todavia no ha empezado el tan esperado repunte, en tanto las primeras cifras de enero para Estados Unidos muestran que su expansion se mantiene vigorosa. Asimismo, en el caso de Mexico se habla de alentar el crecimiento, mientras en el caso estadounidense se ha bla de moderar la expansion. Todo esto da cuenta de que el proceso de transicion sera mas dificil de lo que esperabamos y de que sera necesario tambien un mayor esfuerzo de coordinacion entre los responsables de la politica economica, con el fin de poder maximizar los efectos multiplicadores de las dos economias. Un primer punto que es necesario analizar es que, en 1993 la expansion de la economia estadounidense tuvo un efecto de arrastre sobre las exportaciones mexicanas, lo que les permitio que crecieran de manera importante. Sin embargo, esto no tuvo efecto de arrastre sobre el resto de la economia, esto muestra un sector externo con reducidos encadenamientos internos. Para cualquier efecto esto pareciera mostrar de que el proceso de expansion de la economia mexicana requerira tener un impulso interno, mas que de l exterior. Lo anterior cambia el esquema que nos habiamos imaginado que tendriamos presente con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio, en que estabamos esperando que este alentara el crecimiento. Hoy debemos reconocer que los prerequisitos para que este mecanismo funcione dependen de que seamos capaces de establecer interrelaciones solidas entre lo externo y lo interno que hasta el momento son muy debiles y por lo mismo no han podido generar los efectos deseados. En este sentido pareciera ser que el sector externo esta funcionando como maquilador, y que esto es lo que reduce el impacto interno. No existe una solucion que pudiera derivar del mercado en forma espontanea, sera necesario que se de direccion a estas interrelaciones, es decir, requerimos de una politica industrial que asuma una responsabilidad en esta materia, puesto que de lo contrario no existe instancia que pudiera inducir este proceso. La pregunta que surge es: ¨que acciones seran necesarias de instru mentar en este tipo de politica? La estrategia debe partir de la idea de que es necesario poner en marcha un esquema de subcontratacion, que pueda generar este tipo de interrelaciones. En esta primera etapa se debe pensar que fueran de tipo vertical, es decir, no tratar de forzar nuevas formas de organizacion industrial, sino tratar de mostrar las ventajas de desarrollar proveedores internos. Este planteamiento que suena sencillo podria ser sumamente dificil de instrumentar, puesto que los empresarios transnacionales y las maquiladoras que son la base de la exportacion mexicana, no han querido entrar en convenios de subcontratacion interna de manera amplia, hoy por hoy son sumamente limitados y esto ocasiona que funcionen como islas. Tal es el caso de la planta Ford en Hermosillo, que todo mundo esperaba que generara un esquema eficiente de subcontratacion. La planta resulto ser sumamente eficie nte pero desligada totalmente de la industria estatal, regional y nacional. Lo anterior ha llevado a una frustracion en la region, en donde hoy dia se vive una situacion de desaliento, puesto que las cosas no marchan y pareciera ser que tampoco se inducira un proceso mas vigoroso en el corto plazo. Se requiere de una politica definida sobre este proposito nacional, no podemos esperar a que sea el mercado el que defina, puesto que indudablemente que una opcion para el seria el mantener un esquema de mercado irrestricto, en donde seria preferible utilizar proveedores externos, en vez de desarrollarlos internamente. En este sentido se podria argumentar que lo que requerimos es crear una nueva cultura empresarial que reconozca como parte esencial de la eficiencia a la subcontracion, de lo contrario sera q ue mantendremos dos economias, una dinamica ligada al sector externo, y la otra al ciclo interno, que en este caso estaria representada. Es un reto enorme, pero que no podemos ignorar, porque el costo seria inmenso. .