PAG. 15 SECCION: Cultura CINTILLO: Afectuosamente, su comadre CABEZA: Jose Cimayuga, en el teatro gay CREDITO: Miguel Angel Munoz Afectuosamente, su comadre, es el primer libro de teatro de Jose Dimayuga (1960), la obra cuyo titulo original fue Arcangel la cual llego a las cien representaciones en el Museo Tamayo, y que dirigio y actuo Tito Vasconcelos. Con esta obra Jose Dimayuga obtuvo, en 1992 mencion especial en el VI Concurso Internacional de Obras Teatrales del Tercer Mundo, asi como el Premio Nacional de Dramaturgia, que convoca la Universidad de Nuevo Leon. Desde el comienzo de la obra, Dimayuga crea un dialogo dramatico, realizado con sus dos personajes: la maestra Antonia y el joven travesti, con los cuales se realiza un aire de carino y alegria, que se deja fluir alrededor de los siete actos, que en esta obra se cambian por dias. Con su obra Jose Dimayuga logra conjuntar, tres elementos fundamentales dentro del teatro: Lenguaje, humor y la recreacion de personajes, los cuales logran una amistad solida, que se vuelve entranable, debido al accidente con el cual se ponen en contacto los pesonajes. Con Afectuosamente, su comadre Jose Dimayuga logra las cien representaciones con esta su primera obra, lo cual habla de un inicio dramatico que se va desarrollando solidamente con el talento del artista. Jose, ¨cual fue el proceso de escritura de Afectuosamente, su comadre, y como creaste tus personajes: Vicky y la maestra Antonia? Fijate que un dia fui a la Cineteca a ver una pelicula de Fassbinder; de como se llamaba, no me acuerdo. Tampoco supe de que se trataba porque la copia no tenia subtitulos. Lo que si te puedo decir es que alli salia un travesti que por cualquier cosita lloraba: en el hombro de una mujer, entre los pilares de un edificio, en su departamento. Entonces empezo a caerme gordo por azotado. Abandone la sala cuando al pobre lo atropella un carro. Esa ultima imagen se me quedo en la cabeza por mucho tiempo hasta que la hice mia: esta seria el inicio de Afectuosamente, su comadre. Vicky la Diabla es atropellado por la maestra Antonia, quien se la lleva a su casa creyendolo mujer. Vicky no tiene nada que ver con el transexual fassbinderiano. Yo hice una vestida jocosa. Y perra. De repente triste, si; pero nada de azotes. Los suenos la sacaban adelante. ¨Y la maestra Antonia? He trabajado como profesor de secundaria. Alli he conocido companeras sometidas a la disciplina del magisterio, totalmente ajenas al gozo de vivir, aunque suene cursi. ¨No? Un personaje con estas caracteristicas, opuestas a las de Vicky, necesitaba para que la obra tuviera una evolucion. Arcangel fue el titulo de la puesta en escena de tu texto, dirigida y actuada por Tito Vasconcelos. ¨Hablame sobre el tercer personaje, que es el que da nombre a la puesta en escena? No es un personaje precisamente, puesto que no tiene un peso dramatico, una presencia escenica. Arcangel solo aparece en nombre; es el novio de Vicky la Diabla y vive en Tijuana. Vicky lo conocio la noche anterior al accidente y converso con el durante unas horas, y suena con volverlo a ver. Es su ideal; gracias a Arcangel, cuya existencia es parte tambien de la invencion de la Diabla, Vicky enos a la maestra Antonia, el juego, el placer. Tu obra se desarrolla a lo largo de siete dias, equivalentes a una escena cada uno de ellos. En el segundo dia tus personajes hablan sobre cine. ¨Hay alguna influencia de el en tu texto? Mira, los puse a hablar de cine porque como eran personajes solitarios pense que no les iria mal que les gustara el cine. Los pocos cines que quedan estan poblados muchas veces por gente sola, ¨no? Vicky y la maestra asistian, cada uno por su lado, al cine; y cuando por accidente se conocen pues comienzan a compartirse las historias de las peliculas que vieron. Las comentan y las critican, de manera ingenua, claro. ¨Como fue recibida la obra en el publico y la critica? Todas las criticas que aparecieron en la prensa fueron a favor. Salvo una, que fue la que mas me gusto. Me gusto mucho porque hacia un analisis muy detenido y agudo sobre cada uno de los elementos que conformaron la puesta. Ademas nos reganaba y sugeria cosas para no incurrir en los mismos errores. ¨Como ha sido el desarrollo de la tematica gay en el teatro mexicano? No lo se bien. He visto varias obras que han abordado el tema de la homosexualidad, desde Y sin embargo se mueven de Jose Antonio Alcaraz, que era un manifiesto entusiasta, hasta El Eclipse, de Carlos Olmos, que solo lo aborda sesgadamente. Asi de sopeton, no sabria darte una opinion sobre su desarrollo en el teatro. ¨Se puede clasificar a tu obra dentro de esa tendencia gay? Pues asi la clasificaron varios criticos. Dijeron arte del publico eran heterosexuales y adolescentes. Estos ultimos se divertian como enanos y salian comentando la obra con argumentos que me sorprendian. Si bien el personaje era, como te dije, una vestida y hablaba como algunas gays, esto no era motivo para que lo redujeran solamente a ese aspecto. Se que tienes un par de obras en elaboracion. ¨En ellas tambien hay personajes gay? No, pero tengo una obra terminada donde aparece un personaje homosexual, picaro, un declamador del pueblo que a la mayor provocacion suelta poemas. Pero en las que actualmente me encuentro trabajando, poco o nada tienen que ver con esa etiqueta. Pienso que las etiquetas hacen mas mal que bien al creador ¨o tu como la ves? .