guia: P18RECHA seccion: sociedad, PAG: 11-1a. centillo: El tribunal de guerra en la ex Yugoslavia no debe sentar precedente, pide cabeza: Rechaza Mexico el establecimiento de jurisdiccion penal internacional credito: Notimex NUEVA YORK, 18 de marzo (Notimex).-Mexico advirtio hoy que la decision del Consejo de Seguridad de la ONU para crear un Tribunal de Guerra en la ex Yugoslavia no debe sentar precedente alguno para el establecimiento de una jurisdiccion penal internacional. En una carta enviada al secretario general de Naciones Unidas (O NU), Butros Ghali, el gobierno mexicano respaldo la medida del consejo, pero externo su preocupacion por algunos aspectos del procedimiento para la creacion del Tribunal, y manifesto sus puntos de vista sobre los principios que deben regir el mismo. "Debe reconocerse que la situacion por la que atraviesa la ex Yugoslavia constituye una amenaza al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales", senalo el texto de la misiva. Pero, agrego, "las extraordinarias circunstancias que propiciaron la decision de crear el tribunal dan a este un caracter especial" y no constituye precedente para fijar jurisdiccion penal internacional "con caracter obligatorio, universal y permanente". Mexico hizo enfasis que en la Carta de Naciones Unidas "no puede encontrarse" disposicion expresa en que pueda fundamentarse la competencia del Consejo o la Asamblea General para establecer con fuerza obligatoria una jurisdiccion especial. "La creacion de una jurisdiccion penal internacional se halla estrechamente vinculada al ejercicio de la soberania del Estado", indico el gobierno mexicano. Los 15 miembros del Consejo de Seguridad adoptaron el pasado 22 de febrero la resolucion 808, con la que decidieron crear un Tribunal Internacional para enjuiciar a presuntos violadores del derecho humanitario en la ex Yugoslavia. Segun el texto de la resolucion, Ghali debera presentar el proximo mes al Consejo de Seguridad un reporte con propuestas y opciones especificas para el establecimiento del tribunal, y para ello debera tomar las opiniones de los estados miembros de la organizacion. En la misiva, Mexico senalo que la decision del Consejo "no tiene antecedente" en la historia de Naciones Unidas, y que debe entenderse como "una medida concebida para poner fin al conflicto en la ex Yugoslavia". "La asamblea general hubiera podido desempenar un importante y valioso papel de apoyo y asesoria al consejo, pues al igual que este organo, detenta responsabilidades en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales", agrego el texto. Mexico ha considerado siempre "que es de vital importancia asegurar un equilibrio adecuado entre los organos principales de las Naciones Unidas". En el pasado, el gobierno de Mexico ha manifestado su preocupacion por las crecientes atribuciones del Consejo de Seguridad, y ha promovido su deseo de que las decisiones en su seno se tomen en forma que reflejen los intereses y aspiraciones de todos los paises miembros del organismo. "El dialogo entre el Consejo de Seguridad y la Asamblea General debe ser reforzado para que esta haga uso cabal de sus facultades y pueda pronunciarse sobre situaciones susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacional", indico la carta. Mexico propuso que el principal atributo del tribunal debe ser su independencia respecto de cualquier estado u organo politico internacional, gubernamental o no gubernamental, asi como la imparcialidad de sus procedimientos e integrantes. "Ni el Consejo de Seguridad ni nigun otro actor debe intervenir en el desempeno de las funciones encomendadas al tribunal, una vez que este haya sido creado y haya sido provisto de un estatuto", senalo el texto. El gobierno mexicano tambien se pronuncio porque en el estatuto del tribunal se limite de manera clara y precisa el ambito material de competencia, "que debera quedar restringido a los crimenes tipificados por el derecho internacional, y circunscrito al territorio de la ex Yugoslavia". Los militares serbios en Bosnia- Herzegovina han sido acusados por varios paises y organizaciones internacionales, como los principales responsables de violaciones al derecho humanitario en la ex Yugoslavia, y en particular del fenomeno de "limpieza etnica" .