GUIA: XIM SECCION: Informacion General Pag. 5 y 6 CINTILLO: 51%, de acuerdo con la forma de gobierno que los rige; 34%, por elegir un gobernador CABEZA: Rechaza 52% de capitalinos que el DF se convierta en un estado SUMARIO: El 67% desconoce la convocatoria que organismos populares han hecho para realizar un plebiscito el proximo dia 21; es el 71.73% segun el PRD CREDITO: El 67 por ciento de los capitalinos desconoce la convocatoria que organismos civiles han hecho para realizar un plebiscito ciudadano en el Distrito Feeral, el proximo 21 de marzo, de acuerdo a una encuesta efectuada del 14 al 16 de este mes por el Gabinete de Estudios de Opinion S.C., para el periodico El Nacional. Del 33 por ciento restante que manifesto saber que se celebraria una consulta, casi la mitad -el 42 por ciento- dijo no tener conocimiento de la fecha ni detalles; el 10 por ciento manifesto unicamente que se efectuaria "este mes" y el 48 por ciento si pudo precisar el dia. En terminos generales, solo el 16 por ciento de los entrevistados respondio afirmativamente al cuestionamiento planteado. Por otra parte, el 51 por ciento de los consultados se pronuncio en favor de que se mantenga la actual forma de gobierno del DF, a cargo del Presidente de la Republica a traves de un regente, mientras que el 34 por ciento creyo conveniente la eleccion de un gobernador y que se mantengan aqui los Poderes federales y el 15 por ciento opino que deben salir los Poderes federales y convertir al DF en estado. En la muestra, aplicada a 600 ciudadanos residentes en la capital de la Republica, distribuidos en 200 zonas, se incorporaron textualmente, en el orden acordado, las preguntas que se aplicaran en el plebiscito, anadiendose algunas formulaciones alternas. Respecto a la conversion del DF en un estado, el 52 por ciento manifesto no estar de acuerdo y 35 por ciento se pronuncio favorablemente. Al agregarse informacion adicional, no se modifico el rechazo mayoritario y un cinco por ciento mas se inclino por el si. Asimismo, el 68 por ciento se pronuncio porque los poderes federales sigan en el DF y un 24 por ciento en contra. Se carece de adecuada informacion La encuesta puso en evidencia la carencia de una adecuada informacion sobre la forma de gobierno existente en el Distrito Federal. Ante ello, los cuestionarios debieron contextualizarse, permitiendo la normalizacion de las respuestas, indico el Gabinete de Estudios de Opinion, tras advertir que las preguntas formuladas por el plebiscito establecen sesgos que hacen cuestionable su validez como indicadores de las actitudes de la ciudadania capitalina. El cuestionamiento sobre "a cargo de quien esta el gobierno del Distrito Federal", fue correctamente contestado solo por el 37 por ciento de los entrevistados, que afirmaron estaba a cargo del Presidente de la Republica, como marca el articulo 73, fraccion VI de la Constitucion. Otro 47 por ciento menciono que el gobierno de esta entidad esta a cargo del regente o del jefe del DDF, por conducto de quien se ejerce este gobierno. Finalmente, un 16 por ciento afirmo otra cosa o simplemente no supo responder a este respecto. Mas confuso es el conocimiento de quien es el responsable de hacer las leyes para el DF. El 38 por ciento de los consultados atino a mencionar que era el Congreso Federal. Otro 10 por ciento le atribuyo dicha funcion a la Asamblea de Representantes, organo con capacidad reglamentaria. Casi la tercera parte -23 por ciento- atribuyo la competencia legislativa al jefe del Ejecutivo y nueve por ciento al regente. El 20 por ciento restante no dio respuesta o no supo contestar. De la mismo forma, solo el 23 por ciento supo cual era la denominacion del organo de representacion ciudadana en esta capital. El muestreo hizo evidente, ademas, una reducida capacidad de diferenciacion entre cargos de eleccion popular y puestos designados mediante nombramiento. Si bien para los cargos ejecutivos de eleccion, como son los de Presidente de la Republica, gobernadores de los estados y presidentes municipales, la mayoria supo indicar que son electos (94, 84 y 76 por ciento, respectivamente), al igual que ocurre en el caso del Legislativo federal (73 por ciento de respuestas correctas) existe confusion respecto al caracter electo de los asambleistas, que fuera afirmado en 48 por ciento de los casos y negado en 39 por ciento de ellos. Situacion semejante se detecta al preguntar sobre puestos no sometidos directamente a eleccion popular: 60 por ciento sabe que dicha situacion se da en el caso del jefe del DDF, y 31 por ciento cree que es electo. Respecto a los delegados, 42 por ciento sabe que no son electos y 49 por ciento cree equivocadamente que si lo son. Conocimiento del plebiscito Entre los ciudadanos que disponian de su credencial de elector, el nivel de conocimiento de la convocatoria a la consulta publica fue ligeramente mas alto que el registrado en terminos generales: un 38 por ciento sabia de su existencia y 19 por ciento tenia demas conocimiento de la fecha exacta de su celebracion. Esto reitera los senalamientos en el sentido de que el plebiscito atraera una participacion selectiva. La actitud de la mayoria de los entrevistados respecto al mecanismo plebiscitario fue positivo: el 83 por ciento se pronuncio de acuerdo con su realizacion y 65 por ciento cree que reflejara autenticamente las opiniones ciudadanas. Empero, no existe un consenso definido respecto a la forma de gobierno que preferirian los capitalinos. Las opiniones al respecto se modifican sensiblemente por el contexto informativo de que se dispone y por la apertura o no a opciones diversas de respuestas. Por lo que toca a la forma en que deben elegirse los gobernantes en el DF, se obtuvo una clara mayoria en favor de su designacion mediante voto secreto y universal: 70 por ciento opino en tal sentido contra 26 por ciento que rechazo tal posibilidad. Respecto a la constitucion de un poder Legislativo propio, la pregunta incluida en el plebiscito arroja un resultado favorable: 69 por ciento se pronuncio por el si contra 21 por ciento que dijo no. La situacion cambia cuando se otorga al entrevistado informacion relativa a la norma vigente y se le pregunta si cree que debe seguir igual o si debe haber un Congreso local: 39 por ciento se pronuncio por el establecimiento de un Congreso propio y 55 por ciento se inclino por el mantenimiento de la situacion existente. La proclividad al cambio de los ciudadanos, senala el gabinete, no resulta de la magnitud que pudiera establecerse por las respuestas otorgadas a las preguntas incluidas para el plebiscito. Al dotar a los ciudadanos consultados de elementos informativos para la toma de una decision, se detecta una mayor inclinacion al mantenimiento de la forma de gobierno vigente. "La anterior conclusion - agrega- obliga a plantear una interrogante sobre la validez de las preguntas incorporadas al plebiscito como cuestionamientos que permitan la efectiva recuperacion de las opiniones ciudadanas. Y si la consulta a realizarse no alcanza al conjunto del cuerpo electoral, sino solamente a un segmento privilegiado del mismo, y adicionalmente las preguntas formuladas no recuperan necesariamente lo que pretenden, luego entonces se encontraria en entredicho la representatividad de los resultados de esta consulta como manifestacion de la voluntad ciudadana en el Distrito Federal", finaliza .