seccion: inf. gral. guia: T-DESCONO PAG. 7-I cintillo: Simpatia de los ciudadanos hacia el PRI (54.1%), PAN (14.9%) y PRD (7.6%) cabeza: Casi 50 por ciento de mexicanos desconoce la funcion de los partidos politicos credito: MIGUEL ANGEL RAMIREZ A pesar de existir preferencias y simpatias hacia los diversos partidos politicos, casi el 50 por ciento de los mexicanos desconoce las funciones de esos organismos, revela una encuesta que la Direccion General de Desarrollo Politico de la Secretaria de Gobernacion mando a realizar con un organismo particular que se dedica a esos menesteres. Asi lo dio a conocer ayer Cipriano Flores Cruz, director de Fomento a la Cultura Politica de la SG, al participar en la presentacion del libro La prensa partidista en las elecciones de 1988, coordinado por la investigadora Silvia Gonzalez Morfin, que se llevo a cabo en uno de los auditorios de la Biblioteca de la UNAM. Segun la encuesta que servira para la elaboracion de un pequeno libro titulado Cultura Politica, Partidos Politicos y Ciudadania en Mexico, el 4.7 por ciento de la poblacion cree que los partidos buscan la mejoria de la poblacion, otro porcentaje igual piensa que los institutos politicos desean proteger al pueblo; 4.2, buscan el progreso; 3 por ciento, gobernar al pais; 2.5 por ciento, obtener el poder; 1.9 atender problemas; 1.1, elegir gobernantes y un 8.5 por ciento no contesto. Respecto a la participacion de los ciudadanos en alguna organizacion o grupo, las cifras senalan que solo 15 de cada 100 personas pertenece a alguna organizacion social, lo que confirma que el 85 por ciento de los mexicanos estan desorganizados. De ese 15 por ciento de organizados, el 22 por ciento militan en los partidos politicos, 21.7 en sindicatos, 21.3 en asociaciones religiosas, 11 por ciento en asociacion vecinal, 5.8 por ciento en asociacion de profesionistas, 2.3 asociacion filatropica, 1.8 grupo ecologista, 1.6 grupo feminista, 12.4 por ciento en otros grupos. Sobre el conocimiento de los partidos politicos por parte de los ciudadanos, el 76 por ciento dijo que conoce al PRI, 68.5 por ciento al PAN; 47.9 por ciento al PPS y en septimo lugar se encuentra el PRD, con 31.3 por ciento. Al que menos conocen es al PARM quien obtuvo 25.4 por ciento de las opiniones. Respecto a la simpatia de los ciudadanos hacia los partidos, de las tres principales fuerzas politicas en el pais, el que mayor simpatias obtiene es el PRI con 54.1 por ciento; entre el PAN y el PRD obtienen apenas 14.9 y 7.6 por ciento, respectivamente; el 18.5 por ciento no simpatiza con ninguno. En condiciones no electorales, la preferencia de los mexicanos esta a favor del PRI que atrae el favor de la ciudadania en un 77.3 por ciento; el PAN 16.8 por ciento y el PRD 5.8 por ciento, porcentajes que guardan semejanzas con los datos anteriores. Respecto a las posibilidades de que la oposicion llegue a gobernar en Mexico, el 40.6 por ciento opino que si y el 36.9 por ciento respondio en forma negativa. De ese 40.6 por ciento de los ciudadanos que afirma que la oposicion puede llegar a gobernar en Mexico, el 26.1 por ciento asegura que puede ser despues de dos sexenios, 19.4 por ciento en el proximo sexenio y un 18.8 por ciento opina que cuando termine el presente sexenio. En relacion a las oportunidades de los partidos politicos para competir por el poder politico, el 50.9 por ciento de los ciudadanos considera que los organismos compiten con las mismas oportunidades, la cuarta parte cree que no tienen los mismos recursos. 10.2 por ciento opina que siempre gana el PRI, 9.2 senala que el PRI tiene preferencia y el 8.1 por ciento no sabe. Quienes tienen mayor influencia en las decisiones politicas resultan ser los partidos politicos, aunque no se sepa a ciencia cierta cuales son sus funciones. Sin embargo, los empresarios y los ciudadanos tambien son considerados como grupos que llegan a influir. Con 26.1 por ciento, los partidos politicos son los que influyen mas en las decisiones politicas de Mexico; los empresarios con 17.1 por ciento, los ciudadanos 15.6 por ciento, los medios de comunicacion 10.8 por ciento, sindicatos 9.9, extranjeros 3.2, iglesia 2.6, otros, 1.2 y no sabe o no contesto 13.6 por ciento. Votar es la forma de participacion predominante entre los ciudadanos despues de los 18 anos. 78.5 por ciento han ejercido su voto en las elecciones, 16.5 no lo ha hecho; 63.9 por ciento no ha participado en peregrinaciones, 34.9 por ciento si; 22.5 por ciento ha asistido a manifestaciones, 76.4 por ciento no lo ha hecho; 83.1 por ciento no ha participado en sindicatos, mientras que 13.8 por ciento si lo ha hecho; el 88.7 por ciento de la poblacion no ha participado en un partido politico, el 9.1 si; el 90.2 por ciento no ha participado en huelgas, lo han realizado solo un 8 por ciento de los mexicanos. Respecto a la disposicion a participar en un partido politico, si lo invitaran, solo 3 de cada 10 ciudadanos aceptarian participar en actividades de un partido politico, pero casi la mitad se negaria, aunque lo invitaran, indica la encuesta en poder de El Nacional. De aceptar la invitacion para participar con partidos politicos, los ciudadanos lo harian como miembros de la organizacion 34.5 por ciento, votaria por ese partido 23.2 por ciento, como simpatizantes 22.5 por ciento y pretende ser dirigente el 9.9 por ciento. Para tener exito en politica, los mexicanos consideran en primer lugar ingresar a un partido politico; un segundo seria a traves de las relaciones con amigos influyentes; en tercer lugar, emplear la fuerza. Para la poblacion participar en politica y en el gobierno es una actividad ardua. El 67 por ciento afirma que es dificil, 15.9 por ciento dice que es facil participar en politica; participar en el gobierno, el 68.7 por ciento asegura que es dificil, 14.4 por ciento senala que es facil, 16.9 por ciento no sabe. Durante el evento, participo, entre otros, Raul Trejo Delarbre, periodista y miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quien se refirio a la pobreza en contenido y en circulacion de los medios partidistas y que se hacen con los recursos del pueblo -via subsidio a los partidos- advirtio que de no transformarse y mejorar es preferible que desaparezcan. Respecto a los datos de la encuesta que dio a conocer Cipriano Flores Cruz, quien tambien es profesor de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, Trejo Delarbre dijo que habria que conocer la metodologia que siguieron los encuestadores para darle mayor credibilidad o restarsela. En la mesa estuvieron presentes tambien, Rafael Cordera Campos, secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNAM; Silvia Gonzalez Morfin, coordinadora del libro y la periodista Enriqueta Cabrera, subdirectora Editorial de El Dia, quien modero el evento .