MERIDA, 17 de marzo (Notimex). -La situacion actual de los henequeneros yucatecos es incierta porque afrontan la competencia de Brasil, que domina el mercado de esa fibra en el mundo, informo la Universidad Autonoma de Yucatan (UADY). El especialista de la unidad de Ciencias Sociales de Investigaciones Regionales de la UADY, Luis Vazquez Pasos, explico que en la crisis influyeron varios factores como la caida de los precios en el mercado extranjero. Tambien, agrego, el surgimiento de otros productores de henequen a nivel mundial como Brasil y problemas economicos internos que concluyeron con el anuncio de la desincorporacion de la paraestatal "Cordeleros Mexicanos" (Cordemex) en 1991. Recordo que la paraestatal, Cordemex, surgio en 1964 como la industria mas moderna en fibras duras en America Latina y tambien era la que proporcionaba mayor derrama economica en Yucatan, por lo cual se convirtio en la empresa mas importante. Sin embargo, con la venta de esa industria, dijo Vazquez Pasos, los campesinos henequeneros volvieron a ser obreros en industrias privadas y sin contrato colectivo de trabajo. En su estudio sobre los trabajadores senala que en el proceso de la elaboracion de productos de henequen se podia distinguir dos fases, la primera era agricola, en la que los ejidatarios y jornaleros se ocupaban del cultivo y corte del henequen. La otra fase fue la industrial en la que los trabajadores extraian la fibra y la transformaban en diversos articulos, expuso. El investigador de la UADY comento que en la decada de los sesenta el auge henequenero mejoro el nivel de vida de los campesinos que se mudaron de sus rancherias o comisarias a los pueblos, sin que ello representara una perdida de su pasado cultural. Al respecto el investigador de la UADY, Roberto Lopez Godoy, anoto que los campesinos henequeneros consideraban el alcohol como un elemento mas de su cultura por estar asociado a factores historicos de produccion y sistemas de trabajo. El especialista del Centro de Investigaciones Regionales "Hideyo Noguchi" indico que las formas de produccion y la economia, resultado del auge henequenero, utilizaron el alcohol como un "medio estabilizador" de las relaciones obrero-patronales. Lopez Godoy abundo que el alcoholismo en la zona henequenera es un fenomeno social sobresaliente "que tiene raices profundas, por lo que es dificil modificar sus habitos de consumo" .