seccion inf. gral. Sociedad guia: PE2A Pag. 12-I cintillo: La privatizacion, ni practica ni ventajosa cabeza: Mexico, en la quinta etapa petrolera credito: DAVID SHIELDS El crecimiento de la industria petrolera en Mexico no ha sido de ninguna manera constante en este siglo. Mas bien, se pueden identificar claramente cinco periodos en su evolucion: (1) 1900-1921, epoca inicial de rapido crecimiento; (2) 1922-1938, anos de decaimiento y abandono hasta la expropiacion; (3) 1939-1972, de crecimiento gradual, pero sostenido; (4) 1973-1982, el "auge" petrolero, o sea, un periodo de vertiginoso crecimiento; y (5) 1983-1993, una epoca de consolidacion. Algunos economistas, como Milton Friedman, afirman que Mexico nunca debio nacionalizar su petroleo. Sin embargo, independientemente de los factores politicos y sociales de aquella epoca, los resultados economicos desde entonces parecen demostrar que fue una decision acertada. En los anos anteriores a 1938, las companias extranjeras habian permitido que la produccion petrolera disminuyera gradualmente a alrededor del 20 por ciento del volumen extraido 17 anos antes. Despues de la expropiacion, en cambio, la produccion se fue recuperando ano tras ano durante varias decadas. Finalmente, el "boom" petrolero hizo que Mexico iniciara una politica monoexportadora que empezo a perder vigencia a partir de 1983 ante la crisis economica nacional y la imposibilidad de producir cada vez mas petroleo a precios atractivos. En retrospectiva, se considera que ese incremento vertiginoso de la produccion fue un error y que Mexico nunca debio volverse tan dependiente de un producto de exportacion con precios tan volatiles. No se preve la privatizacion futura de Pemex. La idea no parece ni practica ni ventajosa, ni es la norma si se considera que las paraestatales petroleras mantienen una presencia muy fuerte en los principales paises exportadores de crudo. Las prioridades actuales de Pemex son mantener y, de ser posible, aumentar paulatinamente la produccion de crudo. El crecimiento gradual de la demanda a nivel nacional y la estabilidad del mercado mundial no justificaria un rapido incremento de la produccion. Cualquier elevacion futura del nivel de extraccion estaria sujeta a la realizacion de fuertes inversiones, principalmente para explorar e incorporar nuevos campos productores, pero tambien para evitar que decline la extraccion en los yacimientos que producen actualmente .