GUIA: N15UNIVE SECCION: Espectaculos Pag. 17 BALAZO: Impresos CABEZA: TV Universitaria y otras historias CREDITO: FERNANDO FIGUEROA En su numero correspondiente a marzo- abril, la Revista Mexicana de Comunicacion (RMC) incluye un articulo sobre el "proyecto perdido" de la television universitaria. El autor recicla las conclusiones a que llegaron los Foros de Television -previos al Congreso Universitario-, sosteniendo que las propuestas quedaron en el vacio y que la reeleccion de Jose Sarukhan les otorga plena vigencia. De los acuerdos tomados en aquel congreso solo uno fue aprobado de manera unanime: la solicitud de un canal de television. Al correr de los anos, esa posibilidad se ha esfumado casi del todo ante el proceso de privatizacion de las emisoras estatales y la gestacion del 22 como frecuencia cultural. Rafael C. Resendiz, redactor del mencionado articulo, expone la falta en el interior de la UNAM de un plan definido sobre lo que debe ser la television universitaria, desechando la utopica posibilidad de contar con frecuencia propia. "No ha sido posible disenar y consolidar un Circuito Universitario de Television Educativa... donde participaran todas las dependencias universitarias que producen video con esa finalidad", menciona. En un recuadro, el equipo de la Revista Mexicana de Comunicacion se congratula por el nombramiento como directora de TV- UNAM de Fatima Fernandez Christlieb, quien se ha propuesto competir en el area de produccion de videos y transmitirlos tanto en los canales concesionados como en el 22. El reportaje central de la publicacion se titula Oficio periodistico en emergencia, en donde se hace un recuento pormenorizado de los ataques contra periodistas latinoamericanos en los ultimos 20 anos. Se documenta al hecho de que han muerto 360 informadores en el periodo 1970-1992, encabezando Colombia la lista negra con 74 asesinatos y Mexico con un "honroso" segundo lugar (72). Asimismo se presenta una cronologia de agresiones sufridas por ese gremio en Latinoamerica durante 1992, excepto el caso de nuestro pais, que se incluyo en el numero de enero-febrero de la misma revista. Se redondea este dossier con un texto sobre el surgimiento de la Comision Investigadora de Atentados a Periodistas, y un articulo sobre el caso Rafael Luviano. El nuevo director de la RMC, Omar Raul Martinez, escribe un articulo sobre las medidas tomadas para regular la relacion del Estado con los medios informativos y las reacciones iniciales ("¨Descansara en paz Don Chayo?"). En un recuadro, Isaura Corlay entrevista a los pocos responsables de prensa que quisieron hablar sobre ese tema (Secretaria de Salud, Procuraduria del Distrito Federal, ISSSTE, CNCA y un profesor de la Universidad Autonoma Metropolitana, especialista en el asunto). Por su parte, Diana Mayen hace un recuento del caso Jose Antonio Zorrilla, sentenciado a 35 anos de carcel. La autora se limita a presentar con agilidad una bitacora, que se convierte en una novela policiaca. Gabriela Granados entrevisto a Marcela Fernandez Violante, Sergio Olhovich, Hector Ortega y Victor Ugalde para que dieran su opinion sobre la nueva ley de cinematografia. Los encuestados coinciden en senalar el peligro que implica la discrecionalidad que se abroga el Estado para autorizar la proyeccion de peliculas .