PAG: 20-Internacionales Sergio Pineda, corresponsal LIMA.-Los funcionarios peruanos encargados de la lucha contra el narcotrafico coinciden en considerar que el convenio antidrogas suscrito en mayo de 1991 entre Peru y Estados Unidos esta clinicamente muerto. El pacto antidrogas comenzo a debilitarse cuando el presidente George Bush, empenado en militarizar la lucha antinarcoticos priorizando los aspectos represivos, rechazo frontalmente la formula de Peru y Bolivia que propusieron reducir la oferta ayudando a los campesinos a sustituir el cultivo de la hoja de coca por otros cultivos como naranjas, arroz y cafe. El convenio antidrogas entro en estado de coma en abril del ano pasado cuando el presidente Fujimori decidio cerrar el Congreso y la fuerza aerea peruana derribo un avion Hercules norteamericano equipado con aparatos de espionaje electronico que hacia un vuelo no autorizado a la costa norte cerca de la frontera con Ecuador. Como represalia, el presidente Bush ordeno de inmediato el retiro de los radares que controlaban las avionetas de los narcotraficantes que utilizan 200 pistas clandestinas para llevar "pasta basica de cocaina" hasta los laboratorios instalados en Colombia que refinan la droga. El presidente Alberto Fujimori y el presidente Clinton (a traves de Peter Harkins, su consejero de la organizacion Dialogo Interamericano), coinciden en una sola cosa: "la guerra contra el narcotrafico" declarada por la Casa Blanca en 1989 ha sido un fracaso absoluto. De hecho la produccion de hojas de coca ha aumentado sensiblemente en Peru, Colombia y Bolivia y el consumo de cocaina aumento tambien dramaticamente en Estados Unidos desde 1989. Fantasma de Vietnam Entre 1989 y 1992 Estados Unidos destino 35 millones de dolares al combate al narcotrafico. De nada sirvio. La pobreza critica en la region cocalera contribuye al aumento de las areas sembradas. Obsesiones por los fantasmas de Vientam han obstruido las opciones de apoyo del ejercito norteamericano. La estrategia militar norteamericana hasta ahora ha priorizado dos opciones: crear "bases de fuego" como la "base Santa Lucia" situada en Uchiza en pleno corazon del paraiso selvatico de la coca peruana en el valle del Huallaga y el uso, como en Vietnam, de los herbicidas, en especial venenos quimicos muy toxicos como el Tibuthiuron (Spike) y el Triclophir producido por las transnacionales Lilly y Dow Chimical. La ultima variante de la guerra quimica ha sido la introduccion del "Fusarium Oxysporum", un hongo que crece vertiginosamente en suelos empobrecidos destruyendo las plantas de coca. Las bases de fuego y los herbicidas han dado poco resultado. El Oxysporum, por ejemplo, ataca solo los arbustos viejos pero no afecta a las plantas nuevas. La represion tampoco ha tenido exito. En Peru las espectaculares acciones conjuntas de los helicopteros norteamericanos de la DEA y los helicopteros artillados sovieticos MI-17 comprados por Peru a Nicaragua son neutralizados por los pilotos de los narcotraficantes que utilizan ahora de preferencia las carreteras cuyas lozas son habilitadas como pistas de aterrizaje. En Peru, la sustitucion de cultivos fracaso. Despues de tres anos de vigencia del convenio antidrogas, un millon de hectareas de la mas rica tierra de cultivo se destinan a la siembra de coca. La pasta basica de coca producida en Peru rinde tres mil 680 millones de dolares, de los cuales unos 530 millones van a los productores (campesinos y bandas terroristas de Sendero Luminoso que protegen las pistas y cobran un "impuesto de guerra" por cada avioneta que despega de la selva). En Bolivia -como en el Peru- la politica de cultivos alternativos no ha avanzado por falta de apoyo economico y alli donde se dio (en Bolivia), la unica sustitucion que se hizo fue para cambiar plantaciones viejas por nuevos sembradios. La ultima ayuda La ayuda norteamericana a la accion represiva que el gobierno Fujimori realiza con sus propias fuerzas, se detuvo. La ultima ayuda recibida fue de 11 millones de dolares entregados en marzo de 1992 a las fuerzas policiales. Los primeros actos del gobierno Clinton en el combate al narcotrafico permiten dos lecturas diferentes, pues por un lado pueden interpretarse como una acentuacion de la linea Bush y por otro como un parentesis previo al lanzamiento de una nueva politica. La administracion Clinton comenzo por reducir de 124 a solo 25 el numero de funcionarios de la Oficina Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca y suspender la entrega de 20 millones de dolares que estaban destinados a Bolivia. Segun el consejero Peter Harkins, en el narcotrafico el gobierno Clinton hara igual que en la economia: se volcara al campo interno para reducir el consumo con programas de rehabilitacion y reeducacion de drogadictos y combate a las mafias americanas de distribuidores. En el campo externo, dijo Peter Harkins, el dinero se destinara mas a la reduccion de la produccion de hojas, pasta basica y cocaina en Peru, Bolivia y Colombia. Eso, a diferencia de la fracasada estrategia de Bush, daria una nueva oportunidad a la politica de sustitucion de cultivos del presidente peruano Alberto Fujimori y a la "diplomacia de la coca" del presidente boliviano, Jaime Paz Zamora, empenado en legalizar la difusion del uso de la coca como infusion medicinal. Charles Brayshaw, encargado de negocios que dirige la representacion diplomatica de Estados Unidos que desde hace un ano no tiene embajador en Lima, reconocio que el "convenio antidrogas Peru-EU se congelo por los sucesos (cierre del Congreso) del 5 de abril". Te de coca Segun Brayshaw, un indicio claro sobre la posicion final de Clinton en el combate al narcotrafico se tendra cuando la nueva administracion haga su presentacion oficial al Congreso para obtener el otorgamiento de fondos especificos para los programas en ejecucion en Peru, Bolivia y Colombia. La parte peruana abrio un compas de espera mientras se define la nueva estrategia norteamericana. Como primer paso, el primer ministro, Oscar de la Puente, envio esta semana una circular de 25 lineas a los organismos estatales para coordinar esfuerzos a fin de conseguir que la hoja de coca sea retirada de la lista de sustancias prohibidas por la Convencion sobre Estupefacientes (Viena 1961) y para reivindicar el uso medico, el consumo tradicionl y la explotacion industrial de la hoja de coca. Al lanzar su campana para legalizar la hoja de coca, el presidente boliviano Paz Zamora, afirmo que confundir la planta con la cocaina era tan absurdo como prohibir el consumo de uvas alegando que podrian inducir el alcoholismo. Su "diplomacia de la hoja de coca" no consiguio, sin embargo, llegar hasta ahora mas alla de lo puramente anecdotico como el vaso de te de coca servido en el aeropuerto paceno El Alto (4,100 mts de altura) a la reina Sofia de Espana -que encontro el te excelente- pese a lo cual no se permitio despues al presidente Paz visitar el pabellon boliviano de la Feria de Sevilla llevando una hoja de coca como flor en la solapa. Para apoyar la campana boliviana mostrando que el te de coca (de uso en muchos hogares de Lima) ni la masticacion de la hoja, cuyo zumo sirve a millones de indigenas y mineros como anestesia para el hambre, la sed y la fatiga, no constituyen toxicomania, el gobierno del Peru organizo aqui un seminario en el que participaron cientificos y psiquiatras del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Washington, brazo cientifico y estadistico del gobierno norteamericano en cuestiones de toxicomania. Los cientificos reunidos en un lujoso hotel del distrito de Miraflores coincidieron en afirmar que la ingestion de 25 a 50 gramos de hojas de coca no produce enfermedad ni adiccion. En las farmacias de cualquier ciudad de Peru se puede comprar actualmente pastillas analgesicas de "menthol, cocaina y borax", que las madres tradicionalmente dan a sus ninos para aliviar el dolor de garganta. Del mismo modo se venden -incluso en supermercados- bolsitas filtrantes de "mate de coca" para diluir en agua hirviendo, que vende legalmente la empresa ENACO S.A., para su uso como sustituto del te. Coca Cola-dolar verde Ante una eventual y ciertamente lejana legalizacion de la hoja de coca, cabe interrogarse sobre si su explotacion legal sera realmente rentable. El unico cliente a nivel mundial de la produccion legal de hojas de coca de Peru y Bolivia hoy, es la transnacional Coca Cola que compra enormes cargamentos que utiliza para la elaboracion de la formula secreta del jarabe basico de su refresco. Una posibilidad enorme para el consumo legal, son las experiencias alentadoras que han tenido cientificos peruanos y tecnicos norteamericanos del NIDA en el tratamiento de drogadictos a base del consumo de te de coca concentrado. El investigador Hugo Cabieses, estima que el consumo de cinco bolsitas de "te de coca" diarias por los 10 millones y medio de drogadictos norteamericanos que usan cocaina, permitira al Peru exportar anualmene mil 149 millones de dolares. Una caja de 50 bolsitas filtrantes de mate de coca tiene actualmente un precio de tres dolares por caja. Los especialistas Humberto Campodonico y Ricardo Soberon, dijeron a los cientificos del NIDA que en un marco ideal la demanda norteamericana y europea de hojas de coca para uso medicinal y formas de consumo tradicional, requeriria solo 17 mil hectareas, dejando otras 15 mil hectareas para el consumo domestico. La barrera que obstruye los suenos de quienes quieren liberar el uso de las hojas de la "planta maravillosa", que para los Incas tenia uso magico y ritual, el limite insalvable, son hoy barreras culturales y el hecho de que para un comercio de ese tipo se necesitaria un mercado integral y lo unico que poseen actualmente en comun los paises productores es su miseria. Historia de la coca La primera referencia escrita sobre la hoja de coca aparecio en 1499, en una carta del cartografo italiano Americo Vespucio, quien la definicio como "una yerba verde rumiada por los aborigenes". Fray Bartolome de las Casas dijo que le daba asco ver como la mascaban los indigenas, que tambien le dan un uso religioso. El Concilio de Lima considero en 1551, que la coca era "un gran obstaculo para la difusion de la cristiandad". En 1691 el rey de Espana prohibio el uso de la hoja de coca debido a su uso magico y ceremonial. En la actualidad, todos los usos de la hoja de coca estan prohibidos por los organismos internacionales, incluso bajo la forma de te. Investigaciones recientes del Instituto de Antropologia Genetica de la Universidad de Munich, revelaron que se habian descubierto vestigios de cocaina y hachich en momias egipcias del periodo 1070 AC al 350 DC. Segun Richard E. Schulte, director del Museo Botanico de la Universidad de Harvard, la coca es una de las mas antiguas entre las cinco mil especies de plantas usadas en ritos religiosos o como drogas, debido a los efectos alucinogenos que producen los alcaloides, alcoholes y compuestos aromaticos que posee .