GUIA: DE Pag SECCION: INFORMACION GENERAL CREDITO: Rigoberto Vela Gonzalez CABEZA: Democracia representativa y democracia directa A ultimas fechas, han surgido opiniones en torno a una aparente disyuntiva entre democracia representativa y democracia directa, en la que ante la existencia de una crisis en los partidos politicos, solo es posible escoger un camino alternativo; la participacion y el impulso a las organizaciones sociales. En el excelente trabajo de nuestro companero Mario Abad (El Nacional, 8-3-93) se confirma la determinante presencia del PRI en el panorama politico de Mexico al gobernar de manera directa al 81.5 por ciento de la poblacion, en contraposicion al 12 por ciento del PAN y el 1.7 por ciento del PRD. Aunque el trabajo no toma en cuenta el factor tiempo, es posible hacer una anotacion al margen: a partir de 1988, Accion Nacional paso de gobernar en 17 municipios a hacerlo en 99; mientras que el PRD (PMS) -si la memoria no me falla- de 6 a 78. Las cifras anteriores representan una revitalizacion de los partidos politicos. Si esto es real, entonces, Ļa que tipo de crisis nos estamos refiriendo? El papel de los partidos en el perfeccionamiento de la democracia mexicana, es y seguira siendo determinante. No obstante, la cultura de la intolerancia y el autoritarismo, constituye todavia -a pesar de los cambios- un poderoso obstaculo para construir la sociedad participativa a la que se aspira. En este sentido, el esfuerzo democratico debe abarcar por igual, la expresion directa y la representativa, pues el abstencionismo y la apatia se manifiestan por igual en los procesos electorales y en las decisiones que se toman en las organizaciones sociales. La antidemocracia en la expresion represenativa de la democracia, se fundamento en mucho, en la ausencia de realizacion de la "razon de ser" de los partidos politicos. Es decir, la toma del poder. Al conquistarse espacios de gobierno, los partidos, en las condiciones mexicanas, entran en una fase de adecuacion ideologica de su oferta politico-electoral y con ello, en un reacomodo de fuerzas al interior de sus organizaciones. En el caso del PAN, esto ha conducido a la formacion del Partido del Foro Doctrinario. En estas condiciones, surgen las posibilidades de incrementar la presencia de nuevos partidos politicos y nuevas ofertas electorales. La ampliacion del sistema de los partidos politicos no puede ser vista como "oportunismos", sino por el contrario, como una nueva oportunidad de impulso y fortalecimiento de alternativas para el voro ciudadano. La promocion y el impulso a la modernizacion democratica de Mexico no puede ser enfocada en dos dinamicas paralelas, sino en una sola, pues los partidos no pueden ser vistos como algo aparte de las organizaciones sociales. No es posible abordar los procesos electorales y a las actividades legislativas separadas de los intereses de las organizaciones sociales o de la sociedad civil toda. Enfocarlo por separado, seria impulsar el antipartidismo, la intolerancia y la antidemocracia por parte de camarillas dirigentes en las organizaciones sociales y restarle posibilidades a los partidos politicos de ampliar sus espacios de represenatividad. Las modificaciones recientes en la expresion representativa de la democracia han permeado las organizaciones sociales, pero no han modificado el funcionamiento antidemocratico del corporativismo tradicional, lo que impide un avance mas acelerado. Sin embargo, las tendencias hacia una mayor profundizacion del proceso democratico haran del corporativismo, si todo marcha como debiera. Una expresion de "fortalezas sitiadas" en proceso de descomposicion. El dinamismo mostrado en la expresion directa de la democracia, no deberia ser exagerado al grado tal de que le considere alternativa para el aun debil desarrollo de los partidos -aunque este represente la posibilidad de incorporar a un mayor numero de ciudadanos- sino como parte de un proceso democratizador en la sociedad mexicana, en el cual surgen experiencias interesantes como son la instrumentacion del Programa Solidaridad y el Plebiscito en el Distrito Federal. En Mexico, no se manifiesta la crisis de los partidos como en las sociedades democraticamente mas avanzadas, donde la alternancia en el poder ha demostrado que independientemente de las ideologias, los partidos se ven obligados a aplicar medicinas similares y actuar en forma parecida una vez en el poder; por lo que la sociedad civil tiende a desplazarlos y asumir en forma directa su representatividad. Por el contrario, en nuestro pais, la aparicion de la expresion directa de la participacion ciudadana esta determinada mas como respuesta a la falta de opciones en condiciones de antidemocracia, que a la perdida de confianza en los partidos en condiciones democraticas. En este sentido, es posible reconocer el tipo de crisis a que nos estamos refiriendo. Es, como lo ha senalado Renward Garcia Medrano, una crisis de "crecimiento" o de "identidad" entre los partidos politicos. Asi, nos consideramos viable la aparente disyuntiva entre la democracia directa y la democracia representativa, aunque las dificultades en los partidos sean exageradas y los avances en las expresiones de participacion directa sean sinceramente admirados .