GUIA: Cam Pagina 14 SECCION: INFORMACION GENERAL CINTILLO: Instrumentos auxiliars de finaciamiento en el campo mexicano CABEZA: Sociedades de ahorro y prestamo: recursos autonomos para el agro SUMARIO: Acceso directo de productores a creditos de manera mas sencilla y con menores condiciones; tasas de interes mas bajas y certzas de pagos CREDITO: Coordinador: Alejandro Perez Pascual Durante muchos anos el campo mexicano fue financiado fundamentalmente por el Estado a traves de los instrumentos que el mismo formo. Los mas importantes en la ultima etapa han sido el Banrural (Banco de Credito Rural) y Fira (Fideicomiso relativo a la Agricultura, dependiente del Banco de Mexico). Estos, sin embargo, han perdido durante los ultimos anos presencia en el campo mexicano. Banrural ha pasado por un fuerte reajuste que le ha significado disminuir sustantivamente el monto del credito otorgado y el numero de hectareas atendidas, ademas al efectuar otro de caracter interno igualmente fuerte, ha hecho mas rigidas sus normas y mas estricto el criterio de viabilidad de los proyectos de financia, con lo cual muchos de los campesinos han quedado fuera de las posibilidades de adquirir credito. Fira, por su parte, siempre ha orientado su actividad hacia las areas mas productivas y rentables, funcionando como banco de segundo piso para la Banca Comercial. En los actuales momentos de crisis en el campo, su actuacion se ha estrechado en la medida que la rentabilidad es muy dificil de alcanzar. Precisamente por la gran incertidumbre economica existente, la baja de precios generalizada y, por tanto, los bajos niveles de rentabilidad, la banca comercial dedica pocos recursos al campo, pero sobre todo maneja criterios muy estrictos para otorgar sus prestamos, tratando de asegurar la recuperacion de los mismos y alejar la posibilidad de las carteras vencidas. La dificil situacion produjo un cumulo de carteras vencidas que significaron una carga muy pesada para los campesinos y un problema para la institucion de credito. Para atajar esta situacion recordemos que el 14 de noviembre de 1991, el Presidente de la Republica anuncio la creacion de un fideicomiso para trasladar la cartera vencida, renegociar con los productores e intentar eliminar ese peso de la espalda de miles de productores rurales de ejidos y comunidades; el Fircaven realizo su tarea. Hoy podemos afirmar que aun quedando pendientes, los campesinos estan en condiciones diferentes a las que tendrian de no haberse logrado esa negociacion. Sin embargo, el problema no queda resuelto porque los campesinos requieren recursos para seguir trabajando y se encuentran frente a la insuficiencia crediticia, aunque esten aumentando los montos para credito en los ultimos anos y el programa anunciado el pasado 24 de febrero por el presidente, incremente aun mas las cantidades destinadas a ese objetivo. Frente a este panorama las organizaciones campesinas han optado sin renunciar por supuesto a los creditos oficiales e incluso de la banca comercial, a buscar nuevas formas de financiamiento que les permitan tener los recursos suficientes para sus proyectos, con tasas de interes mas bajas y, sobre todo, con una normatividad mas apegada a la situacion real del campo mexicano. En esta busqueda han surgido dos instrumentos auxiliares de credito donde se asientan esperanzas importantes de lograr mejores condiciones de adquisicion de recursos por parte de ejidatarios y comuneros: las uniones de credito y las cajas de ahorro y prestamo. Ambos instrumentos se impulsan en el campo mexicano. Las uniones de credito desde hace anos, aunque pasan una dificil situacion por la normatividad hacendaria y las mismas condiciones del campo. Las cajas de ahorro son una posibilidad que se empieza a explorar y tienen una gran viabilidad de alcanzar el exito, por adecuarse a las condiciones existentes entre miles de campesinos mexicanos de bajos recursos y dificultades de entrar a mecanismos financieros mucho mas empresariales. Ademas, existe en muchas regiones, e incluso estratos sociales, una tradicion de ahorro y prestamo colectivo, desarrollada de manera informal que da una experiencia social para un manejo mas institucional de un instrumento como son las cajas de ahorro. Entre obreros oficinistas es una practica comun, muchos sindicatos empezaron o se consolidaron a partir de mutualidades; en el campo tambien hay una gran tradicion de formacion de este tipo de instrumentos. Sin embargo, en Mexico las cajas de ahorro no estaban adecuadamente reglamentadas. El 27 de diciembre de 1991 se expidio la reforma a la Ley General de Organizaciones Auxiliares de Credito, donde se incorporo a las cajas de ahorro y el 15 de julio de 1992 se expiden por la Secretaria de Hacienda y Credito Publico las Reglas Generales para la Organizacion y Funcionamiento de las Sociedades de Ahorro y Prestamo, con lo cual ahora es posible crear legalmente este tipo de instrumentos, teniendo la posibilidad de acceder a otros niveles del sistema financiero, lo que les permite captar recursos y capitalizarse. El futuro conocera de la formacion de muchas sociedades de ahorro y prestamo por iniciativa campesina, pero tambien por orientacion del Estado. El Programa Nacional de Solidaridad ha hecho suyo el proyecto y esta impulsando la construccion de cajas de ahorro, en muchas regiones del pais, sobre todo relacionadas con el Programa de Credito a la Palabra. La intencion es lograr capitalizar parte de los recursos recuperados de los programas de credito a la palabra destinandolos a la creacion de sociedades de ahorro. Ademas, el mismo Programa Nacional de Solidaridad aporta cantidades para la formacion del capital social de la caja de ahorro y puede, por otro lado, crear formas de financiamiento con la garantia del mismo fondo de ahorro. Constituir fuentes de financiamiento autonomas de los campesinos es una prioridad en los proyectos de fortalecimiento del Nuevo Movimiento Campesino. Instrumentos donde se puedan utilizar los recursos con el menor nivel del costo e intereses, apoyando sobre todo a los que viven y producen en condiciones muy precarias y tienen grandes dificultades, incluso para acceder a una union de credito, no digamos al sistema financiero nacional. Normas de las sociedades de ahorro y prestamo Al crearse las sociedades de ahorro y prestamo el objetivo es tener un instrumento manejado por los mismos productores, que permita tener acceso al credito de manera mas sencilla, con menor numero de condicionamientos, tasas de interes mas bajas, mas agiles y con un sistema personalizado de recuperacion donde exista una mayor certeza en el pago por parte del productor. Este sistema requiere de normas claras y sencillas para su funcionamiento, ademas de criterios de igualdad entre todos los miembros de una caja de ahorro. Para empezar, la adhesion a una caja de ahorro es una determinacion totalmente libre del productor, no es resultado de un acuerdo de asamblea ni existe ninguna deter- minacion legal que haga obligatorio pertenecer a una sociedad de este tipo. Todos los que deciden ser socios participan en igualdad de derechos y obligaciones. No puede darse el caso de alguien que acapare la mayor parte de los fondos y los votos de la caja; las condiciones que son equitativas para todos los miembros. Las inversiones que se realicen y que produzcan un rendimiento se destinan forzosamente al fondo de la sociedad de ahorro; ningun participante se apropiara de los rendimientos ganados en lo individual; no se pueden privatizar las ganancias comunes. En ningun momento puede buscarse el lucro como objetivo; es el beneficio economico y social lo que anima la creacion del instrumento. Por tanto, no es concebible que busque hacer negocios con los fondos, o simplemente obtener ganancias por las inversiones realizadas. Pueden participar personas fisicas o morales. Por tanto, las figuras asociativas contempladas en la ley pueden ser la base de las cajas de ahorro; por ejemplo, las Sociedades de Solidaridad Social, comunmente conocidas como triple "S", son un buen basamento para crear las cajas de ahorro. Por su caracter de instrumento equitativo se estipula que es la asamblea general, el organo de decision, en el que todos los miembros tienen el mismo peso por haber contribuido con igual monto en su constitucion. Se reune por lo menos una vez al ano. Existira un consejo de administracion, un gerente, un comite de vigilancia y un comite de credito, electos en asamblea, mas otras comisiones que se consideren necesarias. Las partes sociales que integran el capital seran indivisibles y todas tendran el mismo valor con lo cual se asegura la equidad del sistema e igual peso en las decisiones de todos los socios. Es facultad del consejo de administracion admitir y retirar socios, respetando la legalidad existente, y finalmente, sujetandolo a la decision de la asamblea. Las sociedades solo podran realizar las siguientes operaciones: recibir depositos de dinero de sus socios; aceptar prestamos y creditos de instituciones de credito del pais para la operacion, o cubrir problemas temporales de liquidez, siempre y cuando no exceda el veinte por ciento de su capital; constituir depositos a la vista en instituciones de credito y adquirir acciones de sociedades de inversion de renta fija; otorgar prestamos o creditos a sus socios y a sus trabajadores creditos de caracter laboral; asumir obligaciones por cuenta de sus socios con base en creditos concedidos, sin pasar del veinte por ciento de sus activos totales; adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para su operacion, y operar con valores gubernamentales y titulos bancarios cuyo plazo de vencimiento no exceda seis meses. Tendran que constituir una reserva para carteras vencidas y generar mecanismos para lograr la recuperacion de los prestamos. Deberan tener un minimo de quinientos socios, y en su defecto, aportar un capital minimo de un millon quinientos mil nuevos pesos, cantidad que la SHCP determina en el primer trimestre de cada ano .