GUIA: PE14 Paginas 4-5 y 8 SECCION: Informacion General CINTILLO: Sigue siendo pilar de las finanzas publicas; pago al fisco mas de +52 billones en 1992 CABEZA: Pemex, entre las 10 principales SUMARIO: Redujo costos de operacion, privilegio inversiones productivas y ya estabilizo sus reservas probadas Planea extraer 2.68 millons de barriles diarios de crudo en 1993; redujo su deuda externa a la mitad Mayores ingresos por exportaciones; vendio 798 mil barriles al dia a EU; duplico ventas de Magna Sin CREDITO: DAVID SHIELDS (PRIMERA DE TRES PARTES) El presupuesto de operacion de Petroleos Mexicanos (Pemex), sujeto a una reduccion de 2.6 billones de pesos en relacion a 1992, disminuira en alrededor de 20 por ciento en terminos reales este ano. No obstante esta cuantiosa baja, Pemex pretende mantener en lo esencial los niveles de produccion de petroleo crudo, petroliferos y petroquimicos que registro en 1992. Incluso, en terminos globales de extraccion de petroleo crudo y liquidos del gas, se proyecta obtener un ligero incremento de la extraccion este ano, situandola en 3.1 millones de barriles equivalentes a aceite por dia, que seria el nivel mas alto en la historia de la empresa. Se han alcanzado incrementos sustanciales en la productividad del personal empleado en los procesos directamente productivos, segun estimaciones de la paraestatal. Estos incrementos, aunados a la reestructuracion organica y administrativa de la empresa, han hecho posible recortar drasticamente presupuestos y personal sin perjudicar los niveles de produccion. Se calcula que en al area de produccion primaria se elevo en 35.6 por ciento el nivel de extraccion promedio de hidrocarburos por trabajador en 1991, mientras que en refinacion el aumento de productividad por trabajador fue del 50.7 por ciento. En la primera mitad de 1992, se obtuvieron incrementos adicionales de eficiencia, que fueron estimados en alrededor del 18 por ciento en produccion primaria. Mayor contribucion fiscal, menos personal Pemex, ademas, sigue siendo un pilar fundamental de las finanzas publicas. En el ejercicio fiscal de 1992, Pemex pago 52 billones 308 mil millones de pesos (viejos) en impuestos, es decir, alrededor de 16.9 mil millones de dolares. Francisco Rojas, director general de la empresa, en una conferencia de prensa el mes pasado estimo que Pemex, aun despues de pagar impuestos y sus costos, tendria una utilidad neta de mas de mil millones de dolares en 1992. La empresa ha implementado una nueva orientacion empresarial cuyo objetivo basico consiste en maximizar el valor economico de sus operaciones generado en el largo plazo. En esta nueva estrategia, que desecha las metas volumetricas de antes, adquieren prioridad los aspectos de costos, tecnologia y mercado. Se reducen al maximo los costos de operacion para privilegiar la inversion productiva, aunque tampoco aumentara en terminos reales el presupuesto de inversion este ano, factor que impedira que haya un incremento significativo de la produccion de crudo en el mediano plazo. Por consideraciones de disciplina financiera y productividad, Pemex ha ido recortando su planta de personal, la cual se situo en 125 mil empleados a fines de 1992. Esta cifra se compara con 154 mil en 1991 y 168 mil en 1990. En los anos ochenta la planta de personal llego a mas de 200 mil. Sin embargo, funcionarios de Pemex afirman que han sido minimos los recortes en areas estrategicas de la empresa (por ejemplo, en las plataformas petroleras de Campeche), por lo que los indices de produccion no se han visto afectados por estos recortes. En cuanto a la reduccion de personal, Ernesto Marcos, director corporativo de Finanzas de Pemex, ha afirmado que "se necesita reducir costos y que el movimiento se hace en coordinacion con el sindicato de trabajadores petroleros". Reconocio, no obstante, que "son fuertes los costos humanos y sociales". La produccion nacional de petroleo crudo en 1992 fue de 2,668,000 barriles diarios (bd), nivel marginalmente por debajo de los 2,674,000 bd registrados en 1991. El objetivo para 1993 es producir 2,680,000 bd. Segun Francisco Rojas, la produccion de crudo mas liquidos del gas podria alcanzar una cifra record de 3,120,000 bd equivalentes a aceite este ano, superior incluso a los picos de produccion registrados en 1982 y 1984. La exportacion de crudo fue de 1,367,900 bd en 1992, casi exactamente la misma cifra que en 1991. Sin embargo, los ingresos por esa exportacion fueron de 7,428 millones de dolares, nivel superior a los 7,272 millones obtenidos por este concepto en 1991, lo cual refleja una ligera mejoria en las cotizaciones internacionales del crudo. Las exportaciones totales de la empresa sumaron 8,420 millones de dolares en 1992, segun estimaciones preliminares. Esta cifra equivale aproximadamente al 28 por ciento del valor total de las exportaciones de Mexico. En 1991, las exportaciones de Pemex fueron de 8,190 millones de dolares y equivalieron al 30.2 por ciento del valor de las exportaciones del pais. Las ventas totales de Pemex en 1992 ascendieron a 20,190 millones de dolares, segun datos preliminares. Correspondieron 11,770 millones de dolares (36.5 billones de pesos) a ventas nacionales y 8,420 millones a ventas externas de crudo y productos. De las ventas nacionales, 32.8 billones de pesos fueron por ventas de productos refinados y 3.7 billones por petroquimicos. Menores presupuestos, mejores finanzas El gasto de operacion de Pemex este ano sera de 14 billones de pesos (viejos), de acuerdo a los lineamientos de politica economica dados a conocer a fines del ano pasado. Esta cifra se compara con 16.6 billones de pesos presupuestados en 1992. Si se agrega el efecto de la inflacion a esta sensible disminucion, entonces la reduccion del presupuesto de operacion es de mas del 20 por ciento en terminos reales. "Probablemente ninguna otra empresa petrolera del mundo ha logrado disminuir sus costos tanto en tan poco tiempo sin afectar sus niveles de produccion", afirma Francisco Rojas. No obstante, habra un incremento, por lo menos en terminos nominales, del presupuesto de inversiones de Pemex en 1993. Este aumentara de 8.6 billones de pesos en 1992 a 9.48 billones este ano. En terminos reales, es decir, despues de considerar la inflacion, el nivel de inversion practicamente se mantiene igual que el ano pasado. Sumando los dos presupuestos (operacion e inversion), nos encontramos con que el gasto total en Pemex en 1993 sera de 23 billones 563 mil millones de pesos, o sea, 2.3 por ciento menos en terminos nominales y 15 por ciento menos en terminos reales que en 1992. Una senal de la confianza internacional en Pemex es el incremento en el monto del financiamiento externo que ha obtenido la empresa. Documentos de la compania senalan que Pemex obtuvo 654 millones de dolares en creditos externos en 1990 y 1,170 millones de dolares en 1991, lo cual significa un incremento anual del 79.5 por ciento. Solo en el periodo enero-julio de 1992 se obtuvieron 1,390 millones, o sea, mas que en todo 1991. Ademas, en los ultimos meses del ano se concretaron otros creditos importantes. En diciembre se firmo uno con un sindicato de bancos japoneses por 800 millones de dolares, y en noviembre, se obtuvieron tres creditos de diversos paises por un total de 250 millones de dolares. La mejoria en las finanzas de Pemex puede atribuirse en gran parte a una reduccion muy considerable, sobre todo en 1991, del pago del servicio de su deuda externa. El monto de esa deuda se ha ido reduciendo desde 18 mil millones de dolares en 1982 a 13 mil millones en 1989, hasta un nivel de 7.2 mil millones en la actualidad. Los pagos de intereses por el servicio de la deuda externa de Pemex fueron de 1,011 millones de dolares en 1990 y bajaron a 504 millones en 1992. Para 1992, se preve que la cifra final sera similar a la de 1991; en el periodo enero-julio fue de 304 millones de dolares. Datos financieros de Pemex indican que los activos de la empresa son de 150.8 billones de pesos y sus pasivos, de 34.1 billones de pesos. El valor neto de la empresa, por lo tanto, es de 116.7 billones de pesos (alrededor de 37 mil millones de dolares). Estas cifras, calculadas al fin del primer trimestre de 1992, colocan a Pemex a la cabeza de todas las empresas de America Latina en terminos de su valor. Ademas, a diferencia de otras empresas petroleras, Pemex no incluye el valor de las reservas nacionales de hidrocarburos al calcular sus activos, ya que se consideran propiedad de la Nacion, no de la empresa. Segun la revista Petroleum Intelligence Weekly, Pemex ocupa el quinto lugar mundial como empresa petrolera integrada, con base en sus reservas y produccion de petroleo y gas, su capacidad de refinacion y sus ventas de productos del petroleo. Otras fuentes especializadas clasifican a Pemex en el cuarto lugar mundial como empresa productora de crudo, en quinto lugar por sus volumenes de petroquimicos y en octavo lugar por su capacidad de refinacion (vease recuadro). Estabilidad en niveles de produccion En general se han mantenido estables los niveles de produccion en las diversas actividades industriales que realiza Pemex. Practicamente no variaron los niveles de produccion, exportacion y refinacion de crudo en 1992, en relacion a 1991, pero se registro un sensible incremento en la produccion petroquimica de Pemex. No obstante, hubo mayores importaciones de gas y gasolina que ocasionaron una reduccion en el superavit en la balanza comercial de la paraestatal. Se obtuvo una produccion record de 1,914,000 bd de crudo en la zona marina de Campeche, cifra que corresponde al 71.7 por ciento de la produccion total. Mientras tanto, en la otra zona principal de produccion del pais, la Zona Sur en Tabasco, se observo una sensible disminucion, desde 665,000 bd en 1991 a 582,000 bd en 1992. Es el menor nivel registrado en esa zona desde los anos setenta y obedece principalmente a que la prioridad de inversion es Campeche. El resto del pais aporto 172 mil bd. Se obtuvo un maximo historico en la produccion de crudo pesado Maya: 1,296,000 bd. Sin embargo, la produccion de crudos ligeros e intermedios (tipos Olmeca e Istmo) disminuyo en 24,000 bd frente a la cifra de 1991, para situarse en 1,372,000 bd. En terminos anuales, Mexico produjo 973,820,000 barriles de crudo. La produccion nacional de gas natural disminuyo en alrededor de uno de por ciento en 1992 para situarse en 3,584 millones de pies cubicos por dia. La baja es atribuible principalmente a una reduccion natural en la presion de los yacimientos. El 45.5 por ciento de la produccion de gas provino del area de mesozoico de Chiapas-Tabasco y el 32.7 por ciento de la Sonda de Campeche. Se estabilizan reservas; prioridades de inversion En exploracion, ha aumentado la actividad de perforacion desde 1991. Rojas afirma que se ha alcanzado la meta clave de frenar la declinacion gradual de las reservas probadas. Bajos niveles de inversion en la ultima decada causaron una disminucion de las reservas probadas totales de hidrocarburos desde 72 mil millones de barriles en 1983 a 65 mil millones de barriles a fines de 1991, debido a que la extraccion de crudo era superior a los volumenes de nuevas reservas descubiertas e incorporadas. La cifra de 65 mil millones de barriles probablemente se mantendra en los proximos anos y podria aumentar gradualmente en el mediano y largo plazos, conforme se vayan evaluando nuevos descubrimientos en la Sonda de Campeche, Chiapas y otras zonas del pais. Exploracion, desarrollo y produccion de petroleo son las maximas prioridades actuales de inversion en Pemex. La paraestatal proyecta inversiones totales de casi 22 mil millones de dolares en el periodo 1993-97, de las que el 63 por ciento (13.86 mil millones de dolares) se asignara a produccion primaria, incluyendo exploracion y perforacion. De ese monto, 8.55 mil millones se destinaran especificamente a perforacion e incorporacion de reservas. Mientras tanto, casi cinco mil millones de dolares se invertiran en refinacion, principalmente en la construccion de una nueva refineria en Salina Cruz, Oaxaca. De las inversiones proyectadas para 1993-97, "se requeriran ocho mil millones de dolares de financiamiento externo y sera necesario emitir bonos en los mercados mundiales", segun Ernesto Marcos. De hecho, Pemex ha realizado trece emisiones exitosos de eurobonos y ha obtenido ya mas de cuatro mil millones de dolares de financiamiento en el exterior a traves de diversos instrumentos desde 1990. Ademas, Marcos asegura que Pemex no pretende incrementar sus exportaciones arriba de su nivel actual de casi 1.4 millones bd. Esta politica continua a pesar de que hay presiones en el exterior para que Mexico eleve sus exportaciones para reducir su deficit comercial y asi contribuir mas al abasto petrolero de Estados Unidos. Gasolinas: mas ventas de Magna y mas importacion En materia de refinacion, las seis refinerias nacionales produjeron alrededor de 1,565,000 bd de productos en 1992, cifra similar a al que se registro en los dos anos anteriores. Se ha perdido capacidad de refinacion por la obsolescencia y el cierre de plantas, incluyendo la refineria de Azcapotzalco, en los ultimos dos anos, pero esta perdida ha sido compensada en gran parte por mejorias en otras refinerias, incluyendo cinco plantas pequenas que entraron en operacion en Salina Cruz. Entro en funcionamiento a fines del ano pasado una planta de refinacion que fue desmantelada en Azcapotzalco y reconstruida en la refineria de Salamanca. En cuanto a ventas internas de productos refinados (el indicador clave del consumo nacional), Pemex comercializo en 1992 un promedio de 1,425,500 bd, 1.5 por ciento mas que en 1991. Este rubro significo para Pemex un ingreso de 32.8 billones de pesos (es decir, alrededor de 10.5 mil millones de dolares) en el ano. Las ventas de gasolinas representaron poco mas de la mitad de este monto, mientras que las de diesel constituyeron casi la cuarta parte. Las ventas nacionales de gasolinas aumentaron en apenas uno por ciento en 1992, despues de cinco anos en que el consumo habia crecido rapidamente. Esto refleja, probablemente, una desaceleracion reciente de la economia nacional. Las ventas de gasolinas se situaron en 483,200 bd el ano pasado y en 479,800 bd en 1991. Apenas en 1988, estas ventas habian ascendido a solo 361,100 bd. Las ventas de turbosina, sin embargo, crecieron en mas del 10 por ciento el ano pasado, y las de diesel y gas licuado en mas del cinco por ciento. Hubo, no obstante, una sensible disminucion (de alrededor del ses por ciento) en las ventas de combustoleo, como resultado de los esfuerzos para desalentar su uso en las termoelectricas del pais debido a su alto contenido de azufre. En su lugar, Pemex ofrece la opcion del gas natural o del gasoleo (un combustoleo con un 0.5 por ciento de azufre, en lugar del dos por ciento), ambos de combustion mas limpia. Aunque las ventas de gasolinas practicamente no crecieron, las de gasolina sin plomo (Magna Sin) se duplicaron. En 1991, las ventas de Magna promediaron 48,600 bd, pero en 1992 aumentaron a 101,700 bd. En noviembre y diciembre de 1992, llegaron incluso a 120,900 bd y 136,300 bd, respectivamente. Paralelamente, se han reducido las ventas de gasolina Nova. Estas fueron de 428,900 bd en 1991, de 379,600 bd en 1992, y se preve que continuaran en descenso, como resultado de la exitosa promocion de la Magna Sin y del cada vez mayor numero de vehiculos que la pueden aprovechar. La tendencia hacia un mayor consumo de Magna Sin tambien es atribuible a una reduccion en el diferencial de precios entre los dos tipos de gasolina y a una mayor disponibilidad de Magna. Se puede comprar Magna Sin ya en mas de 2,300 de las 3,214 gasolineras del pais. De esta manera, las politicas de comercializacion con un enfoque ambiental estan logrando un menor consumo de combustoleos pesados en la industria y un mayor consumo de gasolina sin plomo en los vehiculos. Pemex obtuvo una produccion de casi 400,000 bd de gasolinas (excluyendo naftas para petroquimica) en 1992, nivel ligeramente superior que en anos anteriores, pero aun bastante inferior al consumo. Ello obligo a la importacion de 82,100 bd de gasolinas, cifra mayor a los 68,500 bd importados diariamente en 1991. La importacion de gasolinas y otros refinados significo una erogacion total de 1,410 millones de dolares en 1992. La importacion de gasolina se disparo en 1991 a raiz del cierre de la refineria de Azcapotzalco. Algunos rezagos importantes en refinacion (particularmente, en la produccion de gasolinas) frente a una creciente demanda nacional subraya la urgencia de construir la nueva refineria en Salina Cruz y de aprovechar la coinversion que acaba de firmar Pemex con Shell Oil para que las dos empresas operen conjuntamente la refineria de Deer Park, en Houston, Texas. Se proyecta que las obras de la nueva refineria de Salina Cruz se iniciaran a mediados de este ano y que su capacidad de refinacion sera de 150,000 bd. Mientras tanto, se encuentran en su fase de terminacion los programas de ampliacion en cuatro refinerias nacionales (Cadereyta, Salamanca, Salina Cruz y Tula). A fines de febrero, Pemex y Shell firmaron el acuerdo relativo a la operacion conjunta del complejo de Deer Park, en que Pemex adquirio el 50 por ciento de las plantas de refinacion y participara con Shell en un programa de modernizacion de la refineria que costara mil millones de dolares. Dentro de dos o tres anos se preve que Pemex podra procesar en Deer Park 100,000 bd o mas de crudo pesado y obtener alrededor de 45,000 bd de gasolina sin plomo para el mercado mexicano a un costo economico. El volumen de productos refinados que importa Pemex para el mercado nacional nuevamente fue mayor en 1992 que las exportaciones de refinados. Pemex, que mantiene su monopolio sobre la distribucion y venta de petroliferos en Mexico, importo 169,600 bd de refinados en 1992, de los que casi la mitad (82,100 bd) fue de gasolinas y mas de la tercera parte (57,300 bd) fue de combustoleo. Sin embargo, se exportaron diesel, gas licuado, combustoleo, turbosina y pentanos, en volumenes de entre 10 y 20 mil bd en el caso de cada uno de estos productos. Se ha implementado un programa de franquicias con el fin de convertir las gasolinerias nacionales en empresas modernas y rentables en el corto plazo. Desde que se inicio en marzo pasado, Pemex ha recibido mas de 1,200 solicitudes de gasolineros para participar en este programa, que les brinda facilidades para modernizar sus gasolineras en un plazo de seis u ocho meses a partir de la concesion de la franquicia. Exportacion de crudo y cifras petroquimicas La exportacion nacional de crudo disminuyo en forma marginal en 1992 para situarse en 1,367,900 bd, pero, en esencia, se mantiene en sus niveles mas altos de la ultima decada. Las ventas de crudo pesado Maya fueron de 923,400 bd, con lo que representaron dos terceras partes del total. La exportacion de crudos ligeros (157,600 bd de Olmeca) e intermedios (287,000 bd de Istmo) disminuyo en 5.5 por ciento, ya que son preferidos para su uso en las refinerias nacionales, que fueron construidas hace ya decadas con miras a aprovechar casi solo crudos ligeros. Ahora, el crudo pesado Maya representa el 30 por ciento del crudo aprovechado por las refinerias nacionales. La nueva refineria de Salina Cruz se construira para usar solo crudos pesados, que constituyen una parte cada vez mayor de la produccion nacional. El 58.3 por ciento de las exportaciones de crudo (798,000 bd) se destinaron a Estados Unidos, mientras que Espana compro el 17.1 por ciento (234,000 bd). Entre los otros clientes se destacan Japon (con 96,000 bd), Francia y los paises de Centroamerica y el Caribe; estos ultimos reciben alrededor del tres por ciento de las exportaciones de crudo mexicano a traves del Acuerdo de San Jose. Israel afirmo haber suspendido sus compras de crudo mexicano el ano pasado debido al alto costo de los fletes. Pemex incremento sus importaciones de gas natural a traves de la frontera norte a 250.5 millones de pies cubicos diarios en 1992, como parte de una estrategia de abastecer nuevos proyectos industriales fronterizos con un combustible limpio, cuya importacion resulta relativamente economica. En 1991, estas compras habian sido de 164.6 millones de pies cubicos diarios. Ademas, se proyecta operar con gas, y no con combustoleo, las termoelectricas que se construiran en Ciudad Juarez, Chih., y Rosarito, B.C. Pemex obtuvo una produccion record de alrededor de 19 millones de toneladas de productos petroquimicos en 1992, cuatro por ciento mas que en 1991, segun datos preliminares. Se produjo 2.7 millones de toneladas de amoniaco y 1.5 millones de toneladas de etileno. La produccion de etileno y polietileno (lineas en las que Pemex pretende especializarse) aumento en 10 y 6 por ciento, respectivamente, en relacion a 1991. La produccion de cloruro de vinilo, de alrededor de 220,000 toneladas en 1992, fue mas del doble que en 1991, ya que volvio a operar la planta de Clorados Tres, en Pajaritos, Veracruz, despues de que habia estado cerrada durante mas de un ano debido a una explosion. Los ingresos de Pemex por ventas nacionales de petroquimicos seran de alrededor de 1.3 mil millones de dolares en el ano. Se alcanzaron niveles historicos en la exportacion de amoniaco y etileno. Se exportaron aproximadamente 600,000 toneladas de amoniaco; estas exportaciones han ido en constante aumento ano con ano, desde un nivel de 144,000 toneladas en 1987. Las importaciones de metil-terbutil-eter (MTBE), un oxigenante para gasolinas, se mantuvieron cerca del nivel de 250,000 toneladas al ano registrado en 1991. Objetivo: mantener los niveles de produccion El programa de inversiones de Pemex en 1992 permitio que poco mas de tres mil millones de dolares fueran asignados a proyectos prioritarios. De esa cantidad, 55 por ciento se destino a produccion y exploracion en la Sonda de Campeche. Alrededor del 22 por ciento se canalizo a refinacion. En este renglon, las prioridades fueron la ampliacion de la refineria actual de Salina Cruz y la construccion de instalaciones portuarias adyacentes, la segunda etapa de ampliacion de la refineria de Tula y algunos de los 17 proyectos en marcha en las diversas refinerias para mejorar la calidad de los combustibles. Los programas de comercializacion y apoyo, incluyendo poliductos, obras portuarias y reubicacion de plantas de almacenamiento y ventas, ocuparon el 14 por ciento de los gastos de inversion en 1992. El 8.6 por ciento de la inversion fue para petroquimica. En este renglon, las obras en plantas de petroquimica basica en el Complejo Morelos siguen siendo la maxima prioridad. El presupuesto de inversiones para 1993 es similar en su monto global al de 1992, es decir, de alrededor de tres mil millones de dolares. De esta cifra, 1.7 mil millones se destinara a produccion y exploracion, mientras que 840 millones seran para refinacion. En si, las inversiones que realiza Pemex pueden considerarse como las minimas necesarias para mantener los niveles de produccion y satisfacer las necesidades y metas del pais en materia petrolera. Por este motivo, se alienta la inversion privada y extranjera en ciertos renglones, asi como la participacion de empresas privadas en areas no reservadas para el Estado, como perforacion, construccion de infraestructura y petroquimica secundaria. El objetivo principal en 1993 es mantener la produccion en general cerca de sus niveles actuales, a pesar de las reducciones de costos. No obstante, en las diversas areas de operacion, se preve que habra ligeros incrementos o decrementos frente a los niveles de 1992. Concretamente, las proyecciones de produccion son las siguientes: 2,680,000 bd de petroleo crudo; 1,526,000 bd de productos refinados; 18,126,000 toneladas de petroquimicos; y 3,604 millones de pies cubicos al dia de gas natural. La exportacion de crudo se proyecta en 1,372,200 bd. Otra meta es la perforacion de 65 pozos (46 de desarrollo y 19 exploratorios) en el ano. Muchos proyectos vitales de Pemex quedaran practicamente concluidos en 1993, incluyendo los esfuerzos por mantener la produccion de los dos yacimientos mas importantes del pais: Cantarell, de crudo pesado, y el complejo Abkatun-Pol- Chuc, de crudos ligeros, ambos en la Sonda de Campeche. Se considera esencial mantener la extraccion en estos campos mediante la inyeccion de gas y agua tratada, mientras se activan nuevos campos productores, incluyendo varios en los que se realizan trabajos de desarrollo actualmente .