GUIA: Nex-14 Pag. 9 SECCION: INFORMACION GENERAL CINTILLO: Debate en Nexos;TV: ¨Quien debe nombrar autoridades, el Ejecutivo o la ciudadania? CABEZA: Reforma politica en el DF, asunto nacional, coinciden 4 asambleistas SUMARIO: Amalia Garcia propone analisis abierto en los Congresos estatales Innecesario que intervenga el resto de la Republica: Demetrio Sodi Conchello: el pleibiscito permitiria sabr que quiere el capitalino Deben definirse autonomia y facultades de un gobierno local: Marvan/ Consideraron fundamental ampliar las atribucines de la ARDF CREDITO: JORGE CALVIMONTES Y C. La reforma de una ciudad capital en un pais de casi 90 millones de habitantes, es un problema que no interesa solamente a los capitalinos sino que compete tambien a toda la Republica. Lo que se discute es que estructura de gobierno se debe elegir. El Distrito Federal tiene que seguir existiendo para conjugar su papel de capital federal con su condicion de ciudad metropolitana. Los capitalinos tenemos derecho a elegir el tipo de gobierno que queremos para nuestra ciudad. En torno de esas proposiciones se debatio en la segunda parte del programa televisivo que examino las perspectivas de modificacion organizativa de la ciudad de Mexico. Rolando Cordera, titular del programa Nexos-TV reunio, una vez mas a Jose Angel Conchello, Demetrio Sodi, Amalia Garcia, Eduardo Escobedo e Ignacio Marvan que como dirigentes politicos y miembros de la Asamblea de Representantes del DF -ARDF- expusieron sus puntos de vista concernientes a la participacion de ciudadanos del DF como del interior de la Republica, en la solucion de esta cuestion politica. Una reforma que interesa a todos La reforma del DF es un problema que no solo pertenece a la metropoli, sino tambien a la Republica, apunto Jose Angel Conchello tras aceptar que en el programa anterior no concretaron nada ni insistieron en lo que significa esta reforma para el ciudadano del DF. Reconocio la necesidad de dar una fecha para la reforma politica. Amalia Garcia considero que el resto de la nacion debe intervenir en la reforma del DF. Aun cuando se enviara la reforma constitucional a los estados, seria importante, acoto, que se hiciera una discusion abierta en la legislatura de los propios estados ya que es un debate muy importante, en tanto que se piensa que la Republica subsidia al DF, sin considerar que la ciudad de Mexico contribuye enormemente en el presupuesto de la Federacion. De esto, se desprende que el debate se fundara en la equidad de la distribucion de los recursos. No queremos una ciudad fragmentada Eduardo Escobedo senala que la reforma del DF supone la desaparicion de la ciudad de Mexico como distrito; no puede ser entidad y distrito a la vez. Ademas suprime la intervencion del presidente de la Republica y del Congreso de la Union en cualquier asunto relacionado con el gobierno local de la ciudad de Mexico. Implica, tambien, ir en contra de una razon historica -que viene desde 1824- de que aqui no debe haber un estado federado, sino un Distrito Federal, lo que significa un ejercicio de los poderes federales respecto al gobierno local. Supone, tambien, dividir la unidad de la ciudad y fragmentarla en una multiplicidad de ideas autonomas que vendrian a ser los municipios; con facultades autonomas, que al menos de forma, tendrian que acudir al articulo 15 de la Constitucion. Demetrio Sodi argumenta que la cita historica, referida anteriormente, no es impedimento alguno para la reforma politica. Anadio que, ahora, ya nadie discute que si el DF se convierte en un estado mas de la Republica, los poderes federales continuaran aqui. La discusion esta en quien debe gobernar esta ciudad, si el presidente de la Republica o algun gobierno local. En este sentido apunto que no esta de acuerdo con la idea de que el resto de la Republica debe intervenir en las leyes, servicios, presupuestos e impuestos del DF. Sin duda, el gobierno federal afecta a toda la Republica, lo del DF nada mas importa a los capitalinos. La discusion esta en las facultades que debe tener el gobierno local para resolver los problemas de la ciudad y si debe haber alguna injerencia del Presidente y del Congreso de la Union sobre las leyes, presupuestos y gobernantes; o si debe ser asunto exclusivo de los ciudadanos. El gobierno de una ciudad Existe la necesidad de una reforma constitucional, aclara Ignacio Marvan, desde el momento que se establece la necesidad de tener un gobierno propio y representativo en la ciudad de Mexico. Una reforma constitucional de fondo sobre las facultades del Congreso Federal y del presidente de la republica. Recalco lo sui generis que resultaria el gobierno de un nuevo estado de la Republica, ya que tendria que ser un regimen de gobierno adecuado a las caracteristicas de una ciudad con una estructura de gobierno de una ciudad. Evidencio, tambien, la importancia de la Asamblea de Representantes como un organo de representacion politica local que, actualmente, no lo es. De ahi que nos preguntemos si la Asamblea es o no, representativa; sus facultades y sus funciones como representacion politica general de la ciudad. Jose Angel Conchello afirma que no solo se pone en debate la posicion de la Asamblea de Representantes, como legislativo local, sino tambien, los cambios que se daran en el ejecutivo local. Lo que se pretende con la Asamblea es una mayor injerencia en la ratificacion de funcionarios ejecutivos a partir de la eleccion popular. La disyuntiva es, pues, elegir a quien gobierne la Ciudad de Mexico como un todo o a quienes gobiernen las delegaciones. No se discute a quien se debe elegir, senala Ignacio Marvan, pues se esta hablando de un gobierno propio y representativo; lo que se esta discutiendo es la estructura de gobierno para lograr la coexistencia entre el poder federal y el poder local del DF. Facultades de la Asamblea Como asambleista Amalia Garcia aclaro que tienen facultades muy limitadas; si quieren nos hacen caso y si no, no. La posibilidad de ratificar y destituir servidores publicos, con el consenso de los ciudadanos, seguramente permitiria tomar las medidas necesarias, como en el caso de la seguridad publica. Eduardo Escobedo no coincide con Amalia Garcia, pues considera que la Asamblea de Representantes debe seguir respetando las facultades que tiene. Anadio que esta a favor de que estas facultades aumenten, interviniendo en la aprobacion de los impuestos de la ciudad, los ingresos, la composicion y distribucion del gasto publico y, finalmente, que revise la Cuenta Publica. Pero la cuestion fundamental es que la facultad reglamentaria de la que gozamos es imperativa; tiene, asi una amplia gama de facultades que debe explotar. Coincidio con Marvan en el sentido de que se debe depurar las leyes y reglamentos existentes y, ademas, vigilar y controlar como se aplican estos. Demetrio Sodi, en la tercera ronda, indico que si ya se tiene acuerdo en esta reforma ¨para que se hace el plebiscito? Una discusion que viene desde el sexenio pasado pero no llega a acuerdos en lo fundamental. El plebisicto se justificaria si no se sabe si el presidente de la Republica seguira nombrando al regente, nombrando a los delegados; si seguira el Congreso de la Union haciendo nuestras leyes. Conchello, dirigente panista en el DF, sostiene que se puede elegir regente, delegados y magistrados siempre que haya leyes que separen claramente las atribuciones y facultades en cada uno de los niveles del gobierno. Aclaro que este proceso empezo en abril de 1992, sobre la base de un planteamiento para un gobierno propio y representativo y, ha continuado en los terminos en que los partidos acordaron, desde un principio, pues concluira en abril de 1993. Es posible plantear un gobierno local y representativo a partir de la distribucion de la competencia y la autonomia para el mejor funcionamiento del gobierno de la ciudad. Cuando la gente quiere elegir autoridades no esta diciendo, necesariamente, estado 32, comenta Amalia Garcia. Con el plebiscito se quiere saber hasta donde desea llegar la ciudadania del Distrito Federal. Es muy importante, afirmo, precisar quien nombraria a las autoridades, si el Ejecutivo o la ciudadania y, ademas, definir la forma de gobierno. Ver la capacidad de decision y en que sector de la sociedad debe estar asentada. Ignacio Marvan insiste en la necesidad de definir el grado de autonomia y las facultades que debe tener un gobierno local. Demetrio Sodi interrumpe a Ignacio Marvan y dice que si algo hace falta es preguntar a la ciudadania que es lo que quiere y sostuvo que un primer ejercicio para encontrar esa respuesta es la realizacion del plebiscito, lo cual debe dar informacion del sentido en que se van a desplegar los cambios. Eduardo Escobedo conviene en que lo mas importante es la eleccion y cierto nivel de distincion de competencias. Respecto al plebiscito apunto que, a pesar del articulo 39 de la Constitucion, relativo a que el pueblo elige a sus gobernantes, lo que sucede en la realidad es que quien decide es el Poder Constituyente Permante. Al finalizar la tercera ronda, Amalia Garcia dice que el plebiscito es una consulta al pueblo, organizada por el propio pueblo. No la organiza el gobierno ni los partidos politicos; sin embargo, anadio, quienes convocan a ella "lo hacemos con bases legales... con la Ley Organica y el Reglamento de la Asamblea..." Aunque no este en la Constitucion se hara en la forma mas legal posible: habra urnas en todas las plazas publicas, tinta indeleble, se va a votar con la credencial de elector, habra urnas transparentes; sus resultados seran entregados al Congreso de la Union y a la Mesa de Concertacion. Ojala que la voz del ciudadano sea escuchada. "Ya es hora de que escuchemos a los hombres y a las mujeres de esta ciudad y que lo hagamos para asuntos fundamentales. Ignacio Marvan aclara que la Ley Organica del DF da facultades al Jefe del Departamento para organizar consultas sobre ordenes del Distrito Federal. Todo proceso de reforma, continuo, debe tener en cuenta a la zona metropolitana, en general, y a las zonas conurbadas. Se pretende que para 1994 se pueda elegir al regente, incluso con los delegados ratificados por la Asamblea; a fin de que en 1997 se pueda elegir tambien a los delegados. Hay que pasar de la reflexion a la accion, de lo politico a lo juridico. "El movimiento se demuestra andando", finalizo Jose Angel Conchello .