Guia: r14anali Seccion: Economia, pag.-25 Cabeza: ANALISIS FINANCIERO Sumario: Reduccion de tasas debe ser gradual Nivel de reservas equivalente a 5 meses de importaciones Credito: Ernesto O/Farrill S. En esta semana hemos visto una significativa baja en las Tasas de Interes en la ultima subasta de valores gubernamentales. Aun cuando es cierto que los niveles actuales de las tasas son en terminos reales muy elevadas, es conveniente para los objetivos macroeconomicos de estabilidad que la reduccion sea muy gradual y limitada. En ocasiones anteriores, hemos comentado en este mismo espacio la problematica que estaba presentando el mercado financiero domestico, en tres sentidos: en primer termino, existia un exagerado diferencial entre las tasas de los valores gubernamentales y las bancarias; en segundo, tambien existe un elevado diferencial entre las tasas pasivas de la banca y el costo de los creditos y, en tercero, se observa la necesidad de otorgar un elevado premio a la inversion en pesos, a efecto de acumular un mayor nivel de reservas internacionales que garanticen la estabilidad economica a mediano plazo. Tan solo algunas semanas despues, es sorprendente el margen de maniobra que ha reflejado tener la autoridad monetaria para el logro de sus objetivos. Por una parte, hemos visto descender a mas de la mitad el diferencial entre las tasas pasivas de los bancos y las de los instrumentos gubernamentales y, por el otro, se ha observado una nueva afluencia de liquidez en el mercado de dinero, basicamente atribuida a una sorprendente afluencia de recursos externos. Como resultado de todo lo anterior, el costo de los creditos ha disminuido, pero solo marginalmente. Lo mas sobresaliente de todo esto viene siendo la entrada de inversion externa de portafolio a estos niveles de tasas de interes. Al cierre de 1992, habia 19 mil millones de dolares de reservas internacionales en el Banco de Mexico. De este monto, aproximadamente nueve mil millones eran explicados por la tenencia de valores gubernamentales entre inversionistas extranjeros. El ultimo dato oficial eleva esta tenencia a mas de 12 mil millones y permite suponer un nivel de reservas internacionales superior a 21 mil millones de dolares. Para entender la magnitud de este volumen de reservas debe hacerse la siguiente consideracion: esta universalmente aceptado que un nivel minimo adecuado de reservas, es aquel que garantice aproximadamente tres meses de importaciones. El nivel de reservas estimado alcanza para mas de cinco meses, es decir, esta en un 66 por ciento por encima de este nivel minimo aceptable. Evidentemente esto ha tranquilizado los rumores de devaluacion. No por que fuera necesario realizarla en el corto plazo, sino por las dudas que se observaron hace algunos meses en relacion a las posibilidades de permanencia de la actual estrategia economica en el mediano plazo si no fuera posible lograr esta captacion de divisas adicional. Conviene recordar que en el ano 92 tuvimos un deficit en la balanza comercial de 20.6 mil millones de dolares, como consecuencia de nuestra agresiva apertura comercial, y que las estimaciones mas moderadas de este concepto para el 93 se ubican en alrededor de 25 mil millones de dolares. De aqui puede entenderse la relevancia que tiene la entrada de divisas al pais por cuatro mil millones en tan solo dos meses, para una inversion especifica en Cetes. Estos recursos complementarios para nuestra economia se vuelven estrategicos para afrontar posibles choques externos en el mediano plazo y, por lo tanto, aseguran en mayor grado la estabilidad. Por ello es indispensable manejar con suma cautela la politica de tasas de interes en su justo medio. Debe decirse que el cien por ciento de estos recursos no es estrictamente de extranjeros. Una alta proporcion de estos dolares proviene del ahorro de nacionales en el exterior o es de operaciones ya esquematizadas en las que intervienen instituciones financieras mexicanas o extranjeras, para financiar a nacionales que aprovechan los elevados diferenciales de tasas entre dolares y pesos a su favor. Es decir, realizan un arbitraje de tasas en el cual se financian en dolares a tasas bajas e invierten estos recursos en pesos a tasas superiores a su costo. Por una parte, una exagerada tasa de interes elevada afecta a las empresas y consumidores nacionales y al empleo e incita a un mayor endeudamiento externo privado y, por la otra, la competitividad de nuestras tasas debe ser tal que permita seguir aumentando las reservas de divisas, pero con un crecimiento mas lento. Sin embargo, una brusca caida en las tasas de interes es sumamente peligrosa. Debe mencionarse que los instrumentos del mercado de dinero obtienen una plusvalia de mercado adicional cuando las tasas de interes se reducen. Esta plusvalia tiene una mayor volatilidad en la medida en que los instrumentos tienen un mayor plazo. De acuerdo al analisis de las posiciones que han estado adquiriendo los inversionistas externos, se observa que los recursos foraneos han sido canalizados a los instrumentos de mayor plazo. Esto hace que una reduccion brusca en las tasas, tal y como ocurrio hace un ano, cuando las tasas se fueron al 11 por ciento, favorezca la toma de utilidades extraordinarias y una salida de divisas del pais. Por esta razon debemos esperar un mayor gradualismo en la reduccion de los rendimientos en pesos .