GUIA: 13Doss SECCION: Informacion General Pag. 7 Por primera vez en la historia economica contemporanea del pais, durante 1992 el balance financiero del sector publico registro un superavit equivalente al 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto, al alcanzar un monto de 4.9 billones de viejos pesos. Asi lo dio a conocer la Comision de Programacion, Presupuesto y Cuenta Publica de la Camara de Diputados, que preside Maria de los Angeles Moreno, luego de analizar el informe sobre la situacion economica, las finanzas publicas y la deuda publica del cuarto trimestre de 1992. En el se destaca que dicho superavit fue de 35.1 billones de pesos viejos, monto superior en 96 por ciento en terminos reales al obtenido en 1991, que represento el 3.4 por ciento. Esta suma incluye 30.1 billones de ingresos extraordinarios provenientes de la venta de entidades paraestatales y bancos, asi como los beneficios derivados de pasivos de la deuda externa. Hecha la resta de tales cantidades que se obtuvieron por unica vez, el superavit es de 4.9 billones de pesos. Agrega el analisis realizado por la Comision cameral al informe presentado por la Secretaria de Hacienda y Credito Publico, que los recursos utilizados por el sistema financiero de fomento para promover a los sectores social y privado alcanzaron 11.4 billones de pesos, con lo que el superavit economico de caja del sector publico fue de 46.5 billones de pesos, en tanto que las entidades bajo control presupuestal directo, por su parte, presentaron un deficit de 336 mil millones de pesos, suma inferior en 74 por ciento real a la registrada un ano antes. Subraya que el saldo del sector publico no financiero se compuso de un financiamiento interno negativo de 12 billones de pesos y una amortizacion neta de credito externo por 14.4 billones de pesos; y agrega que este se obtuvo de la siguiente manera: un financiamiento neto negativo del Banco de Mexico por 6 billones de pesos; una amortizacion neta al sistema bancario por 29.4 billones y una colocacion de valores gubernamentales entre empresas privadas y particulares por 3.3 billones de pesos. Por lo que respecta a los ingresos del gobierno federal, la Comision apunto que el ano pasado estos ascendieron a 210.3 billones de viejos pesos, incluyendo los ingresos extraordinarios por el proceso de desincorporacion. Dicho monto significo el 21 por ciento del PIB y fue superior en 2.7 por ciento en terminos reales en relacion a lo obtenido en 1991 y 8.5 por ciento arriba con respecto a lo estimado en la ley de ingresos. La recaudacion tributaria, por su parte, represento 123.9 billones de pesos, lo que significo un crecimiento real de 3.4 por ciento, superando en 6 billones a la estimacion contenida en la citada ley de ingresos. Ahora bien, en lo que toca al gasto neto pagado por el gobierno federal, este fue del orden de 164 billones de pesos, cifra equivalente al 16.3 por ciento del PIB y 2.5 inferior en terminos reales a la pagada en 1991. Ello obedecio a la reduccion en el pago de intereses y otros gastos asociados al servicio financiero de la deuda publica, el cual disminuyo 27.1 por ciento real. Para concluir, el informe de la comision da a conocer que las participaciones a los estados y los estimulos fueron por 33 billones de pesos, presentando un crecimiento real anual de 5.7 por ciento, no obstante la disminucion en la recaudacion del impuesto al valor agregado -IVA- .