Guia: 13CARIBE-13 MARZO DIR: O ­PATY­ Seccion: PAG: 12-Espectaculos Cintillo: CARIBEĽOS Cabeza: En Mexico, los dominicanos celebran su independencia a ritmo de merengue Credito: ERNESTO MARQUEZ El pasado 27 de febrero se conmemoro el 149 Aniversario de la Independencia de Republica Dominicana, por tal motivo la Asociacion Cultural de Dominicanos en Mexico (ACDM) ha venido realizando, a partir de esa fecha, una serie de actividades tendientes a recordar esa gesta historica con eventos que incluyen charlas, ponencias y mesas redondas en las que se han discutido puntos de vistas referentes a tal suceso asi como a los aspectos de la realidad socioeconomica actual de ese pais que ocupa 48 mil 400 kilometros cuadrados de los 75 mil de la isla que en 1942 descubriera Cristobal Colon y bautizara como La Espanola. Dichas actividades concluyeron el viernes "a todo merengue", con un baile popular realizado en el Salon La Maraka (Eugenia y Mitla) a partir de las 21:00 horas. Uniendose a ese jubilo festivo, y para entender un poco mas el caracter del dominicano, hemos querido acercarnos un poco su historia y a su identidad cultural: el merengue. Breve semblanza historicaA los pocos anos de su llegada los conquistadores hispanos se repartieron todas las tierras de la isla y con ellas sus habitantes. Los caribes, quienes, despues de su exterminio a causa de las durisimas condiciones de vida y de trabajo, pronto fueron suplidos por esclavos africanos cazados como animales en tierras de alta y baja Guinea. Cabo Verde, San Tome, Congo, Mali y Angola. Pero las riquezas que manejaban, asi como su posicion clave para controlar el comercio de Mexico y el Peru desperto la codicia de corsarios y paises imperialistas de la epoca, como Francia e Inglaterra que no veian con buenos ojos que Espana se enriqueciera mientras ellos operaban en la miseria. Asi, en 1586 el pirata ingles Francis Drake saqueo La Espanola dandole un duro golpe a la corona. En 1687 los franceses ocuparon la mitad occidental de la isla y cien anos mas tarde, con el pretexto de defender Islas Tortugas, refugio de ladrones y comerciantes, se apoderaron de la otra parte de la zona dividiendo a La Espanola en dos. Tras una serie de tratados y presiones belicas, Espana reconoce en 1795 el dominio de los franceses, constituyendose asi dos colonias: la colonia francesa de Haiti y la colonia espanola de Santo Domingo. Incorporando los ideales de la Revolucion Francesa de 1789, los cimarrones de Haiti, lidereados por el esclavo Toussaint L/Overtur proclaman en 1804 la primera republica negra del mundo; aboliendo de raiz el sistema colonial y expulsando o exterminando a los esclavistas blancos. Pero por falta de un modelo socioeconomico viable, el primer pais negro se sumerge en un periodo de conflictos internos entre las masas populares de cultura africana y la elite afrancesada. Entusiasmados por tal desorden politico en la nacion vecina, los dominicanos, encaminados por Sanchez Ramirez reconquistan para Espana la zona oriental de Haiti (1809). Este acto representa la primera etapa de la independencia nacional proclamada en 1821 por Jose Nunez de Caseres, quien creo el estado de Haiti espanol llamado a integrarse a la gran Colombia. Sin embargo, su vida fue efimera porque el presidente haitiano, J.P. Boyer, invadio el territorio dominicano e implanto su dominio en toda la isla, el cual habria de durar 22 anos. Durante ese periodo el patriota Juan Pablo Duarte fundo la sociedad secreta trinitaria con el proposito de crear una nacion al estilo estadunidense y europeo, influido notablemente por el Contrato social de J.J. Rousseau. Duarte logro la unidad de los diversos sectores sociales, la cual se vio plasmada el 16 de enero de 1844, en un manifiesto llamado de Separacion, Dios, Patria y Libertad, que justificaba la lucha por la independencia de Haiti que estallo el 27 de febrero y concluyo triunfante en marzo de ese mismo ano. Asi nacio la Republica Dominicana. Independencia y merengueLa gesta insurgente marca tambien el nacimiento de la musica nacional de Dominicana: el merengue, ya que segun historiadores y musicologos, el primer merengue que se reconoce como tal se escucho luego de la Batalla de La Talanguera, librada por tropas dominicanas contra las haitianas ese 27 de febrero de 1884. Se relata que el abandreado dominicano Tomas Torres, aterrado por la refriega huyo del campo de combate llevando consigo la ensena tricolor y que en la noche, al hacer el recuento de las incidencias de la confrontacion belica y celebrar el triunfo nacional, los soldados cantaron y bailaron con un ritmo nuevo, una melodia tipica para burlar la conducta del abanderado fugitivo: Toma juyo con la banderaToma juyo de La Talanquera; Sijuera yo, yo no juyera; Toma juyo con la banderaSurgiendo pues, de esa forma, la primera composicion identificada como merengue. Morfologia del merengueEscrito en compas de 2 x 4, el merengue se estructura originalmente en tres partes: introduccion o paseo, cople cantada y jaleo. La primera parte, casi borrada en la actualidad, y que recuerda cierto estilo del danzon cubano, comunmente la realizan instrumentos de viento o cuerda. La copia o cuarteta que posee caracteristicas narrativas (casi siempre jocosas o de amor) esta a cargo de un cantante solista o de dos voces al unisono, que desarrollan el tema basico de la seleccion musical y es a lo que se llama propiamente merengue. Y por ultimo, la tercera frase en una seccion de canto en la forma de llamada-respuesta en el que el solista interpreta una linea melodica corta y el coro responde con un estribillo. Dentro de esta parte vocal se ejecuta una seccion instrumental de gran vitalidad donde los musicos hacen su parte solista con una gran carga de improvisacion. Esta seccion llamada jaleo corresponde desde luego al momento climatico de la interpretacion y reciprocamente al de la respuesta emotiva del publico. En sus inicios, tiempos rurales, el conjunto tipico de merengue estaba conformado por un cuatro (guitarrita de cuatro cuerdas), un guiro y una tambora de dos parches. A partir de 1870 el acordeon, llegado de Europa con los mineros y la gente del ferrocarril, sustituyo al criollo cuatro. Anos mas tarde se le adiciono un saxofon y, mas adelante, un contrabajo, que en las agrupaciones "monte-adentro", era suplido por la marimbula. A este grupo se le conocio como Perico Ripiao. Al llegar a la ciudad, las agrupaciones de Perico Ripiao sufrieron una "modernizacion" en su concepto orquestal. Se le incorporo metales (trompetas, trombones), piano, bajo electrico y se le agrego una cuerda de saxofones como en las jazz-band. Incluso, las mismas estructuras de las piezas empezaron a ser diferentes, siendo limitadas a dos secciones: copla y jaleo: manteniendose una misma secuencia melodica ritmica de acuerdo con el texto de la cancion. Siendo un ritmo nacido de la fusion de dos bailes esclavos africanos, la chica y la calenda, con generos europeos tan diversos como la seguidilla, la contradanza y el minuet, su version de los 80-90 refleja el complejo proceso de actualizacion por el que ha atravesado al enriquecerse un solo con los giros orquestales de las jazz-band, sino con la ritmica percusiva de la tradicion sonera cubana y los inexplorados recursos de la electronica en un nuevo sincretismo que pone al descubierto los riesgos y virtudes de la renovacion del folclor. Aspecto coreograficoLa sensualidad y la proximidad fisica con que se pratican los movimientos danzarios del merengue le hacen ser un baile altamente disfrutable. Comienza la pareja bailando hacia la derecha, dando pasos de lado, mas bien largos que cortos y doblando un poco las rodillas al hacer el movimiento. Despues de unos cuantos pasos se dan vueltas rapidas, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda. En esa forma, combinando pasos y vueltas se va por todo el salon. La musica indica cuando se acelero y cuando se baila mas despacio. A los pasos basicos del merengue tambien se le agregan figuras. El merengue en MexicoEl merengue en Mexico se dio a conocer por primera vez a finales de los cuarenta y principios de los cincuenta por cantantes como Tony Camargo y orquestas como la de Pablo Beltran. Sin embargo, salvo contadas excepciones, en aquella ocasion no logro establecerse en el gusto popular, debido entre otras cosas a su dificil coreografia y "extrano"ritmo. A pesar de todos los intentos que se hicieron para que el merengue tuviera una buena acogida, hubo de pasar algun tiempo y darse varias situaciones para que este saliera airoso mas alla de sus acusticas fronteras. Las jovenes generaciones de mexicanos nacidos al amparo de la cultura urbana metropolitana y expuestos por ello a la influencia de multiples corrientes musicales fue el caldo de cultivo para que a principios de los ochenta se diera un verdadeo interes por el merengue. En noviembre de 1983 surgio la primera agrupacion musical dedicada al estudio y promocion de este genero, el Son de Merengue, integrado por musicos dominicanos (dos) y mexicanos de formaciones tan variada como el canto nuevo, rock, jazz y los generos afroantillanos, con los cuales el merengue y sus tres variantes principales: compas directo, merengue campesino y pambiche, ofrecio una gama de opciones a los bailadores, quienes descubrieron notables coincidencias del baile quisqueyano con la polka nortena. El que ahora se este bailando el merengue, al menos en esta ciudad, en fiestas particulares y salones de bailes populares al igual que el danzon, el mambo, el cha cha cha, la cumbia y la salsa se debe en buena medida al trabajo realizado en 10 anos por esta banda y tambien al esfuerzo (entre otros) de colectivos como el grupo Mayor, Kole, Chande, Contraste y gentes como Anthony Bananas, que mantienen firme el velamen merenguero. Gran fiesta caribenaPrecisamente con estas agrupaciones pudimos gozar del merengue en el Salon La Maraka y Mover la colita con La reina, bailar con El negro africano, Sobar el pompo, quedar en un Callejon sin salida por meterse con El cucu de alguien, o recordarle a su mujer que es una Abusadora o volverse loco como un Chico merengue, cuando los dominicanos celebraron un aniversario mas de su independencia con esa explosiva musica caribena, lo cual fue un buen pretexto para hacer sonreir al cuerpo .