GUIA: 2EDIT PAG. 2-I SECCION: INFORMACION GENERAL CABEZA: Redefinicion del desarrollo en la Selva Lacandona La conservacion de la Selva Lacandona ha sido reconocida como una prioridad nacional, porque se trata de la mas importante extension de selva tropical que sobrevive en el pais y constituye una de las mas extraordinarias reservas de biodiversidad en el mundo. La biodiversidad es un elemento esencial de la vida en el planeta y es precisamente en las zonas tropicales donde mas se da. La Selva Lacandona posee no solo una enorme riqueza natural, sino un vasto potencial economico, en caso de que se logre alli un desarrollo sostenible que permita la renovacion constante de esos recursos. Este potencial contrasta con la pobreza de los suelos en zonas del pais en que las selvas han sido taladas y se ha intentado implementar una agricultura convencional en tierras que no son aptas para ella. La tala progresiva en la zona Lacandona en las ultimas decadas se atribuye a dos factores fundamentalmente. El principal ha sido la explotacion irracional y destructiva de los cedros, las caobas y otras maderas preciosas por industrias del ramo, cuyas actividades ya han sido frenadas o estrictamente reguladas. El otro factor, que todavia persiste, es la pobreza de las comunidades locales, cuya desesperacion les lleva a derribar arboles para obtener lena y tierras de cultivo. Por lo tanto, para que sobreviva la Selva Lacandona, sera indispensable convencer a sus habitantes de que la deben conservar y de que deben reorientar sus actividades agricolas, forestales y productivas, de manera que se termine la tala inmoderada y las de roza y quema. Es muy alentador, entonces, que -ayer, en presencia del presidente Carlos Salinas de Gortari- todos los grupos etnicos de la zona se comprometieron a ya no abrir mas espacios para desarrollar la agricultura tradicional, al reconocer que se trata de una modalidad insostenible de depredacion de los recursos naturales. Aceptan el reto de conservarla, porque es su casa y porque su futuro depende de ella, pero tambien deberan encarar otro desafio: el de poner en practica metodos agricolas sustentables. No sera un reto facil, pero si necesario, para las comunidades indigenas locales que han vivido en una grave situacion de marginacion. Es comprensible su ira en contra de las empresas que ya talaron gran parte de la selva y tambien en contra de las autoridades, que, en ocasiones, no tratan a la poblacion con suficiente sensibilidad. "La Forestal nos impide que recojamos lena para cubrir nuestras necesidades basicas de preparacion de alimentos y nos amenaza con la carcel", se quejo uno de los pobladores de la zona ante el presidente Salinas. Claramente, es esencial que todo el mundo cambie sus actitudes para poder salvar la selva. Alentado por el compromiso de los grupos indigenas, el presidente Salinas convoco a armonizar el crecimiento economico con el desarrollo social para impulsar un progreso sustentable y permanente. Dentro de esta tarea, subrayo la importancia que tienen los esquemas de asociacion para que los propietarios de la tierra y los inversionistas unan esfuerzos hacia un mejor desarrollo para el estado de Chiapas. Todo esto resulta muy positivo, como tambien lo es la aceptacion por todos de que seria insensato continuar derribando arboles para la agricultura tradicional. Es tiempo de promover nuevas alternativas de desarrollo para la region que permitan salvar la ultima de las grandes selvas nacionales .