GUIA: TA12 SECCION: INFORMACION GENERAL Pag. -I CREDITO: NESTOR L. OJEDA, ENVIADO BOCOYNA, Chih., 12 de marzo.-Felipe Parra y Maria Martinez caminaron mas de dos horas desde su comunidad, Guajuarana, hasta Creel, la ciudad que es el ultimo punto de la carretera que lleva al umbral de la Sierra Tarahumara, con el unico proposito de recoger su credencial para votar con fotografia. El de 54 anos, ella de 46; esperan en una banca cercana - descansando los duros pies que aguantan el frio a pesar de los huaraches - pero a distacia prudente del modulo semifijo instalado en el local del DIF de esta pequena ciudad, donde no hay edificaciones de mas de dos niveles. "Nos dijeron que habia que venir por las otras", dice parco don Felipe mientras lentamente desenvuelve de una bolsita de plastico las credenciales naranjas de la campana de empadronamiento de 1991. Muestra la suya y la de su mujer, que lo mira callada. Palabras a cuentagotas. "El jefe -de la seccion- dijo que hay que venir". Venciendo el recelo se integran a la fila con Maria siguiendo siempre los pasos de don Felipe. Silencioso entrega las credenciales, los encuentran en el padron, plantan sus huellas digitales y momentos despues la camara, la camara encierra dos miradas enmarcadas por las arrugas y unos labios casi petreos. Habian sido fotocredencializados. Dos culturas El padre Samuel Sanchez, parroco de Creel considera que el Registro Federal de Electores (RFE) se encuentra en una "dificil situacion" al acometer una tarea tan compleja como proporcionar una identificacion a los indigenas raramuris, como se llaman en su lengua los tarahumaras. Ademas de que hay zonas inaccesibles y aisladas como los municpios de Urique,Uruachi, guazapares, Morelos, Chinipas y Guadalupe y Calvo; "los raramuris no tienen gran interes en la fotocredencializacion, para ellos es algo asi como la protesta por los 500 anos del Descubrimiento de America, no les interesa porque no les significa cambio alguno en su forma de vida", explica. A peticion de las autoridades locales y federales, en sus sermones de los domingos los sacerdotes invitan a indigenas y mestizos a tomarse la foto. Y de la misma manera la radiodifusora bilingue del Instituto Nacional Indigenista (INI) los convoca a acudir a los modulos moviles, semifjos y establecidos donde se expide la credencial de elector. Sin embargo, el padre Sanchez destaca que es la poblacion mestiza la que en su mayoria acude a obtener su credencial con foto, ya que, reitera "los tarahumaras son renuentes a acudir a ese tipo de campanas, ademas de que en su mayoria no cuentan con actas de nacimiento o identificacion alguna. "Ellos tienen una cultura distinta, eligen a sus propios gobernadores y su relacion con la poblacion mestiza y las autoridades se ha caracterizado historicamente por ser una relacion de opresion", apunta. "En los raramuris persiste una conciencia de resistenicia y opresion. No tienen conciencia politica. Yo llevo mas de 13 anos aqui (en la Mision Catolica de la Tarahumara) y he podido comprobar que a pesar de que hemos logrado romper algunas barreras de comunicacion, debemos aceptar que somos dos culturas distintas que a veces no nos entendemos", subraya el padre Sanchez. El Registro Federal de Electores El XI Censo de 1990 indica que en Chihuahua hay 50 mil 393 indigenas tarahumaras -de los cuales mil 282 radican en la capital de la entidad-, mientras que el Registro Federal de Electores (RFE) reporta que la poblacion total de raramuris "esta estimada entre 47 mil y 57 mil en todo el estado" dice el vocal ejecutivo de ese organismo, Jesus Cardenas Duran. El funcionario explica que sera hasta que concluya el periodo de foto credencializacion "cuando se pueda estimar el numero de ciudadanos tarahumaras en el estado, ya que su empadronamiento y entrega de credencial aun no ha sido estimado debido a las dificultades fisicas y culturales para acceder a sus comunidades". De tal manera que se ha disenado una estrategia para poder acceder a los diversos nucleos poblacionales tarahumaras mediante la utilizacion de 85 unidades moviles y 36 moduleos semifijos, que se establecen dos periodos de tres a siete dias en algunas localidades hasta que el 15 de mayo se cumpla el termino de la campana de fotocredencializacion que inciara el 16 de febrero. Sin embargo el vocal ejecutivo del RFE en Chihuahua aclara que estas unidades y modulos estan siendo utilizados tambien en otras zonas de dificil acceso en el estado, como por ejemplo los campos menonitas, asi como las comunidades de tepehuanos y huarojios. Para cada una de estas unidades moviles y modulos semifijos, indica Cardenas, estan destacados cuatro elementos lo que da un total de 484 funcionarios del RFE encargados de la fotocredencialzacion "volante" que ganan entre 600 y 700 nuevos pesos por quincena. Guachochi El principal encargado de la fotocredencializacion de los raramuris es Carlos Palma Batista, mestizo bilingue, colaborador del INI y coordinador del programa en la Sierra Tarahaumara. Establecido en Guachochi - cabecera municipal donde se unen la Baja y Alta Tarahumara a donde solo se puede llegar por avioneta o luego de un viaje de nueve horas por carretera y terraceria -, Palma Batista explica que "uno de los principales obstaculos para lograr que los raramuris se empadronen es la desconfianza". Ha sido posible, agrega, reunirse con 36 gobernadores raramuris, de alrededor de 200, y convencerlos de invitar a empadronarse o recoger su credencial a los miembros de su comunidad, de los cuales 14 de la Alta y 22 han sido de la Baja Tarahumara. Sin embargo, subraya, "para un raramuri poner su huella o su firma en cualquier documento es algo muy delicado. No seria la primera vez que por esa accion alguien llegara y les quitara sus animales o sus tierras. Eso obstaculiza en gran medida el programa. "Pero ademas esta el hecho de que por las propias costumbres y el aislamiento, un numero muy grande de indigenas no tiene acta de nacimiento y ni siquiera sabe su edad, por lo que no se puede determinar si es o no es ciudadano. Aunque esto esta en estudio y tendran que resolverlo los partidos politicos en la Comision Local de Vigilancia y Depuracion del Padron", aclara. Para Carlos Palma la Semana Santa sera quiza la temporada en la que se logre credencializar al mayor numero de raramuris, ya que esta coincide con sus celebraciones rituales y se concentran en gran numero en sus centros ceremoniales de Creel y San Juanito en la Baja Tarahumara y en Guachochi en le Baja. Pero aclara que sera hasta el fin del programa cuando se pueda establecer un balance general del proceso de fotocredencializacion indigena en Chihuahua y de su principal grupo, el tarahumara. La sierra La Sierra Tarahumara comprende 18 de los 67 municipios de Chihuahua y se encuentra enclavada entre tres de los 10 distritos federales electorales con que cuenta el estado. Los distritos electorales son el V con cabecera en Guerrero, el X en Cuauhtemoc y el II con cabecera en Parral, donde se encuentran registrados carca de 300 mil ciudadanos, del los cuales son aproximadamente unos 30 mil raramuris qe representarian el 10 por ciento. En los 18 municpios de la sierra la principal actividad es la agricultura y la explotacion madedera. Dentro del informe corresondiente a 1992 de la Comision de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), se reporta que los principales problemas que aquejan a la zona son la vloenci, la salud, la seguridad social, la irregularidad en la tnencia de la tierra, el narcotrafico, los cacicazgos y la deforestacion. Como un ejemplo de la situacion en que viven los raramuris ya desde hace mas de 300 anos se encuentra que las principales causas de mortalidad son las enfermedades infectocontagiosas y gastrointestinales. Pero en los ultmos anos "las muestes violentas han ocupado el cuarto lugar ente las causas de mortalidad" y alarmantemente "el primer lugar en el caso de jovenes entre 15 y 24 anos", senala el informe .