GUIA: LE12 PAG.I SECCION: INFORMACION GENERAL CREDITO: RAUL ADORNO JIMENEZ Mexico tiene el indice de rendimiento de produccion de leche mas bajo de norteamerica, en momentos en que se prepara para participar en un Tratado Trilateral de Libre Comercio (TTLC) con Estados Unidos y Canada, lo que situa a los productores nacionales en una situacion de franca desventaja, de acuerdo con datos del Instituto de Investigaciones Economicas de la UNAM. Ademas, el estudio "El sector agropecuario de Mexico" de Maria del Carmen Valle Rivera del Instituto de Investigaciones Economicas de la Universidad Autonoma de Mexico (UNAM) senala que la leche se considera como un producto estrategico en Estados Unidos y Canada, por lo que los productores de esos paises reciben fuertes subsidios gubernamentales calculados hasta en un 60 por ciento del costo. A esta situacion adeversa para los productores nacionales se suma el hecho de que durante la ultima decada Mexico compro unas 160 mil toneladas anuales de leche en polvo en promedio, equivalentes a un 40 por ciento de las exportaciones mundiales, con lo que se ubico como el principal importador de este producto en el mundo, segun la Confederacion Nacional Ganadera (CNG) y el anuario 1992 de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARH). Por si fuera poco, en el pais solo 13.5 por ciento del hato especializado se maneja en condiciones de produccion intensiva y el resto del ganado opera en condiciones tradicionales de explotacon mientras que Canada y principalmente Estados Unidos poseen tecnologia que les permite altos rendimientos de produccion. Al respecto, el presidente de la Camara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Jesus Solano Serna, comento a El Nacional que nuestro pais alcanzo un deficit de 34 por ciento en este rubro, aunque destaco que con las importaciones y la actual politica implementada por el Estado por primera vez en 25 anos no hay desabasto practicamente en todo el territorio nacional. Agrego que en este momento esta controlada la especulacion y que si bien en los ultimos anos se registro un importante crecimiento del sector, tambien se incremento la demanda de este producto de consumo basico. Por su parte, Maria del Carmen del Valle indico que segun datos del Instituto Nacional de Nutricion el deficit nacional representa una cantidad de 3 mil 272 millones de litros al ano, lo que representa una tercera parte de la demanda efectiva para cubrir nuestras necesidades. La investigadora considero que a pesar de que se han instrumentado importantes programas para impulsar el crecimiento de nuestros hatos lecheros, su orientacion se dirige a enfrentar problemas de caracter coyuntural, ya que no se ha dado suficiente importancia a reactivar la produccion de leche con rendimientos mas altos y costos mas bajos. Comento que desde 1989 se desarrolla el progrsama de transicdion hacia la autosuficiencia, que tiene como caracteristica ser una propuesta de la iniciativa privada, que favorece principalmente a la lecheria especializada, manteniendose una estructura productiva dirigida a grupos de altos y medianos ingresos. A pesar de haberse registrado tasas de crecimiento en esta actividad productiva, advirtio que la estructura de consumo de leche refleja que del total de las pasteurizadas, no pasteurizadas y de polvo, el 64 por ciento se destina al consumo de las familias que componen el 40 por ciento del sector con ingresos mas altos, mientras que el 30 por ciento de familias con escasos recursos solo consumio el 8.7 por cientoto. En otro orden de ideas, el dirigente de la Canilec expreso que en la actualidad la leche descremada en polvo tiene cero aranceles, pero hasta ahora swu importacion ha sido controlada por CONASUPO. Al opinar sobre la posibilidad de que la dependencia deje de ejercer ese control, Solano Serna comento que seria ideal que la industria administrara e importara directamente todos sus insumos en los mercados internacionales que mas convengan, pero esto se tendria que hacer dentro de un esquema que no vaya en perjuicio de la ganaderia nacional. Subrayo que el proceso de esta rama productiva debe verse como un todo integral desde la produccion primaria hasta la industrializacion y la comercializacion, ya que no se puede atentar contra los intereses de alguna de las partes, sin que no haya repercusiones negativas en el resto del proceso. Si tenemos una ganaderia fuerte y competitiva sirvira como garantia que proporcionara a los industriales una mejor posicion de negociacion en el momento de acudir a los mercados internacionales de los insumos, porque de lo contrario seriamos totalmente dependientes de los altibajos del mercado mundial, apunto. Insistio en que se esta trabajando intensamente en incrementar eficiencia y productividad, pero no se podra lograr una competencia en condiciones igualitarias, mientras se mantengan los altos subsidios que se otorgan tanto a productores como a industriales de le leche en Estados Unidos y Canada, "ante eso no hay competitividad que valga", advirtio. .