GUIA: EDU PAG. 10 SECCION: INFORMACION GENERAL CABEZA: Educacion basica: el turno de los Estados CREDITO: Jesus Flores U na de las cuestiones importantes que presenta el hecho de firmar acuerdos entre los miembros de una determinada co- munidad, con el proposito de que sirva como guia para la accion tiene que ver con la posibilidad de evaluar el avance en la realidad de los aspectos acordados previamente. Esto sucede con el Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion Basica, es decir, su pertinencia puede ser observada con facilidad. El Acuerdo Nacional tiene avances significativos en sus tres lineamientos principales: la reorganizacion del sistema educativo, la reformulacion de contenidos y materiales educativos y la revalorizacion de la funcion magisterial. Aunque existe una vinculacion estrecha entre ellos, me voy a referir al punto que aborda el federalismo educativo, o sea, al primero. En este sentido, el Acuerdo Nacional plantea la necesidad urgente de reorganizar el sistema educativo, partiendo de la puesta en practica de un autentico federalismo; en donde las funciones fundamentales que desarrollaba la Secretaria de Educacion Publica, pasen a formar parte de las actividades y obligaciones de los gobiernos estatales. De esta forma se busca realizar un acercamiento entre las autoridades y los miembros de la comunidad educativa, al mismo tiempo que se ataca de manera frontal uno de los diques que han contenido el avance del sector durnate mucho tiempo: el centralismo. Todo ello con el objetivo de elevar la calidad de la educacion y crear sistemas educativos estatales que recojan, aparte de los lineamientos federales sobre el tema, las necesidades de su propio entorno y desarrollo. Es decir, la SEP no renuncia a seguir siendo la rectora de la educacion en Mexico, pero deja libre el camino para que las entidades federativas, puedan disenar y definir sus prioridades, partiendo siempre de su particular situacio. El nuevo Federalismo Educativo supone como requisito, la participacion de la sociedad. En el acuerdo esta plenamente establecida la figura organizativa que facilita la injerencia de la comunidad en los asuntos de la escuela: los consejos escolares. En ellos podran participar todas aquellas personas involucradas en el proceso de ensenanza-aprendizaje: profesionales, autoridades y personas interesadas en el tema. Se persigue que cada dia el municipio en su conjunto este involucrado en la tarea educativa. Para ello, tambien se contemplan los consejos municipales, integrados por representantes de todos los consejos escolares de la demarcacion territorial. La SEP informo recientemente que el proceso de reorganizacion del sistema educativo habia concluido; en otras palabras, la Secretaria ya cumplio con lo que debia haber hecho, lo cual se especifica claramente en el Acuerdo Nacional. El turno es de los estados de la Republica, para que tomen las responsabilidades y construyan sus propios sistemas educativos, sin contravenir los lineamientos del articulo tercero constitucional ni la ley federal de educacion que se encuentra vigente. En dias pasados nos informamos oportunamente de la puesta en marcha, en el estado de Aguascalientes, del Programa Estatal de Educacion, enfocado a cumplir a cabilidad con el espiritu y los compromisos establecidos en el Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion Basica. El Plan Estatal tiene como objetivo la creacion del Sistema Estatal de Educacion, para coordinar recursos y esfuerzos e integrar horizontal y verticalmente la Educacion en el Estado. Aguascalientes se coloca como una de las entidades mas avanzadas en cuanto a la planeacion educativa. Los gobiernos estatales deberian iniciar a pasos acelerados la configuracion de sus propios sistemas educativos, los que deberan configurarse a partir de diagnosticos objetivos en cada uno de los estados. El federalismo requiere que los integrantes de la federacion asuman plenamente sus responsabilidades .