GUIA: TLC SECCION: PRIMERA DE PRIMERA 1-1 CABEZA: ECONOMIA SUMARIO: ­ Azucar: retos­ Necesidad, banca especializadaCREDITO: Clemente Ruiz Duran Dentro del TLC hubo muchos productos que recibieron un tratamiento benefico, que les dara oportunidad de competir a nivel internacional. Uno de estos productos fue el azucar, que se coloca en una posicion ventajosa, siempre y cuando se logre elevar su produccion de manera competitiva. Esta situacion solo se podra concretar siempre y cuando el sector reciba los apoyos necesarios. La historia del sector es una de las mas ligadas a los grandes movimientos agrarios del pais y cuenta en la actualidad con el segundo sindicato mas grande que existe en el pais. La produccion de azucar ha enfrentado una serie de problemas, por lo que el nivel de produccion obtenido en el periodo 1985-86 ha sido el tope que se ha alcanzado. A partir de ahi se ha observado un nivel de produccion menor, subiendo ligeramente en algunos anos y volviendo a bajar al subsiguiente. En 1990 se realizaron importaciones masivas equivalentes a 1.8 millones de toneladas. De esta forma se puede considerar que existen problemas que no le permitiran al sector beneficiarse de lo acordado en el tratado, a menos de que se tomen medidas inmediatas que permitan estructurar una estrategia orientada a elevar la produccion por arriba del consumo, con el fin de contar con excedentes en el mediano plazo que permitan tener una fuente generadora de divisas. El esfuerzo de reordenamiento que se requiere tendra que ser un esfuerzo conjunto del sector privado, de los trabajadores y del sector publico. En Estados Unidos la produccion esta alentada directamente por un subsidio explicito al precio y por un esquema de financiamiento adecuado. En el caso de Mexico no se cuenta con un esquema similar y esto es lo que ha desalentado la produccion. En realidad, se podria aprovechar esta oportunidad para redefinir la politica del sector. Se necesita sin duda definir una politica clara y transparente que defina un horizonte de precios de mediano plazo. Sin embargo, la parte mas importante de la estrategia sera la referente al financiamiento y para ello es necesario redefinir el papel que debera jugar Financiera Nacional Azucarera. Esta institucion deberia haberse reestructurado hace mas de una decada y transformado en una financiera que pudiera apoyar ampliamente las tareas agroindustriales del sector. Hoy podria pensarse en un esquema de reestructuracion por etapas, en el cual en la primera fase se pudiera pensar en un esquema de transicion. La idea seria privatizar a esta institucion, pero de manera paulatina; en la primera fase se ampliaria el capital de la institucion con aportaciones del sector privado. Una vez que estuviera funcionando adecuadamente la financiera, se podria pensar en vender el resto del capital al sector privado. La idea de capitalizar a esta institucion es poder financiar adecuadamente a todos los productores, especialmente a los mas pequenos. Una reestructuracion del sector financiero evitaria la oligopolizacion del sector, puesto que de lo contrario la falta de financiamiento inducira cierres y ventas prematuras de ingenios a los mas poderosos del sector. En ese sentido, la transformacion de la institucion financiera estaria dando pauta para una reestructuracion estrategica del sector por la via del financiamiento. Esta propuesta abre las puertas a una reflexion sobre el financiamiento, en el sentido de que seria oportuno pensar que es necesaria la especializacion financiera. Hoy por hoy uno de los sectores que mas apoyo requieren para su funcionamiento es el campo y ciertos cultivos especialmente. Se trata de realizar reformas que dan pauta a una nueva economia del campo y para ello es preciso readaptar las instituciones, entre ellas las financieras. Es menester pensar en esta recreacion institucional como parte de una estrategia no solo productiva, sino tambien de busqueda de la equidad, de suerte tal que pudieran preservarse los espacios de los pequenos productores. Es el momento de actuar, para dar coherencia al esfuerzo de reestructuracion productiva que requiere el tratado de libre comercio .