SECCION: Inf. Gral. Pag. 9-1 BALAZO O CINTILLO: Reclaman empresarios programa realista de privatizacion portuaria CABEZA: Solo 4 puertos mexianos con equipo apropiado para hacer frente al TLC CREDITO: EDGAR IGNACIO RAMIREZ Solamente cuatro de los 18 puertos maritimos mas importantes de Mexico, instalados a lo largo de 10 mil kilometros de litorales de que se compone el pais, cuentan con caracteristicas y equipo apropiado para hacer frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canada. Asi, Lazaro Cardenas, Veracruz, Manzanillo y el sistema Altamira-Tampico, por su movimiento de carga de 50 contenedores por hora-buque (nivel internacional logrado), se perfilan como los mas atractivos para los grupos interesados en su privatizacion. Ante el crecimiento del movimiento comercial via maritima que se registro a partir de 1988, el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari se vio en la necesidad de impulsar el desarrollo de esos cuatro puertos, ligados con las principales zonas industriales, comerciales y de consumo del pais, en tanto que el resto cuenta unicamente con la infraestructura "basica". Los puertos nacionales, en su conjunto, atienden alrededor de la tercera parte de la carga que se transporta en total y mas del 80 por ciento de las exportaciones. De ahi que en los ultimos cuatro anos la iniciativa privada ha invertido mil millones de dolares en 50 proyectos de instalaciones portuarias, a fin, de propiciar su impulso frente a la apertura comercial. Este ano el gobierno invertira 731 millones de nuevos pesos y la iniciativa privada otros 577. Fue el 2 de septiembre de 1992 cuando las secretarias de Comunicaciones y Transportes y de Hacienda y Credito Publico, en un comunicado conjunto, informaron que por instrucciones presidenciales se procederia a la privatizacion del sistema portuario nacional que administra Puertos Mexicanos y nueve empresas paraestatales de servicios portuarios, y en el que participa el fideicomiso Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios (Fondeport), a fin de promover aceleradamente su eficiencia para beneficio de nuestro comercio exterior. De acuerdo con informacion proporcionada por las citadas dependencias, esta medida obedece a que se ha cumplido ya con una primera etapa consistente en la reorganizacion y modernizacion del sistema portuario, su saneamiento financiero y su incremento a la productividad, lo que habra de continuarse con un plan de privatizacion de los puertos nacionales, para ampliar la participacion de la inversion privada. Aunque empresarios dedicados a la importacion y exportacion estiman que el proceso de privatizacion de los servicios de los puertos mexicanos implica un analisis de factibilidad, con estudios de costo-beneficio, porque " el sector privado no esta dispuesto a echar dinero bueno al malo". Los presidentes de la Asociacion Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana (ANIERM) y del Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales (CEMAI), Rodrigo Guerra Botello y Francisco Lopez Barredo, respectivamente, coincidieron en senalar que se requiere de un programa "realista" para la privatizacion de los servicios portuarios e identificar aquellas instalaciones que cuenten con un potencial para convertirse en "punta de lanza" del comercio exterior. Cabe senalar que a pesar del impulso que se les ha dado a los puertos en la actual administracion, luego de que durante varias decadas estuvieron olvidados, el mayor movimiento de carga y pasaje se realiza a traves de las carreteras con un 60.3 por ciento; por via maritima 31.1 por ciento, por ferrocarril 8.6 por ciento y por aviones el resto. Cierto es que de 18 puertos importantes con que cuenta el pais solo cuatro resultan atractivos, pues en Mexico uno de cada cuatro productos importados ingresa al pais por algunos de los puertos de altura, pero la mayoria de las mercancias se concentra en cuatro puntos del mapa nacional: Veracruz, Manzanillo, Lazaro Cardenas y el sistema Altamira-Tampico. Segun un reporte del organismo en extincion, Puertos Mexicanos, la carga operada en enero de 1993 se distribuye de la siguiente manera: Veracruz, 21.5 por ciento; Lazaro Cardenas, 16.5; Manzanillo, 12.7; Tampico. 11.2; Coatzacoalcos. 6.8; Guaymas, 6.4; Altamira, 4.5; La Paz, 3.5; Progreso, 3.3; Tuxpan, 2.5; Topolobampo, 2.3; y otros, 8.9 por ciento. Como se puede apreciar en las cifras porcentuales de enero de este ano, las cuales no incluyen la carga operada por Pemex, en ese periodo la terminal de Altamira se coloco con un porcentaje bajo debido a una variacion que se registro, pero lo sustituye el de Tampico con el que opera alternadamente. Por eso es que ambos estan dentro de los cuatro mas importantes, pues se ubican las tres principales zonas de actividad economica de Mexico, divididas de la siguiente manera: Altamira sirve de manera significativa a la actividad economica de Tamaulipas, Nuevo Leon, Coahuila, San Luis Potosi, entre otros. Esta comunicado por ferrocarril y carretera. Es un puerto industrial en desarrollo que dispone de amplios terrenos para industria pesada, mediana y pequena; energia electrica suficiente y agua potable e industrial necesaria. (Tampico, que opera alternadamente con Altamira, es un puerto comercial que sirve a la zona noreste de la Republica Mexicana y tiene la opcion de atender a la costa de los Estados Unidos, Canada, Centro y Sudamerica, Europa y Africa). A partir de este ano, Altamira cuenta con equipo para el manejo de contenedores que le permiten operar con niveles de productividad similares a los de cualquier puerto de primer orden en el mundo. Tiene tres posiciones de atraque (750 metros de largo), 29 hectareas de patio pavimentadas, una bodega de cinco mil 380 metros cuadrados y hay 12 metros de profundidad para barcos de 45 mil toneladas. Veracruz ubicado en el centro de la Republica, comprende a los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Mexico y la zona metropolitana de la ciudad de Mexico. Es un puerto comercial por excelencia, ligado a la zona de actividad comercial e industrial mas importante del pais mediante ferrocarril y carretera. El puerto dispone de patios, bodegas y muelles para el manejo especializado de contenedores y diversas cargas. Tambien opera con equipo nuevo y con una ampliacion de su terminal especializada de contenedores a 12 hectareas; tiene 11 metros de profundidad. Cuenta con areas para el asentamiento de instalaciones y terminales privadas, energia electrica y agua potable. Manzanillo es un puerto cuya zona de influencia abarca la actividad comercial mas importante del Occidente del pais: Colima, Jalisco (Guadalajara) y diversos estados del Bajio (Guanajuato y Queretaro). Cuenta con ferrocarril y autopista. El puerto dispone de patios, bodegas y muelles para manejo de carga general, fluidos y graneles agricolas y minerales. En 1992 contara con una terminal especializada para manejo de contenedores con todo su equipamiento y 14 metros de profundidad para barcos de gran porte. Se tienen areas para terminales privadas, energia y agua potable. Lazaro Cardenas sirve al centro del pais y a la zona metropolitana de la ciudad de Mexico, respecto a la Cuenca del Pacifico. Es un puerto industrial de gran capacidad. Dispone de amplios terrenos para industria pesada. Alli se encuentran entre otras Pemex y Sicartsa, asi como industria mediana y pequena. Cuenta con energia electrica y agua potable e industrial necesarias para abastecer la zona industrial. Tiene comunicacion por ferrocarril y carretera. Desde el ano pasado posee equipo nuevo para el manejo de contenedores, lo que le permite operar con nivel optimo. Cuenta con 14 metros de profundidad y una terminal granelera para 80 mil toneladas y un promedio de descarga en forma totalmente automatizada de barco a barco, de barco a terminal y de la terminal a autotransporte y ferrocarril de 600 toneladas por hora. El resto de los puertos mas importantes del pais (Ensenada, Pichilingue, Guaymas, Topolobampo, Mazatlan, Puerto Vallarta, Acapulco, Salina Cruz, Puerto Madero, Tuxpan, Coatzacoalcos, Progreso, Cozumel y Pto. Morelos), solo cuentan con una infraestructura "basica", como lo han reconocido en ocasiones las propias autoridades, por lo que requieren de inversiones para consolidarse y lograr el objetivo de modernizacion que repercuta en la economia mexicana. Es asi como a traves de inversiones privadas los puertos mexicanos ofrecen amplias posibilidades para el asentamiento de industrias, centros de almacenamiento y concentracion para productores y exportadores internacionales interesados en el intercambio comercial con los paises de la Cuenca del Pacifico, Europa, Africa y, desde luego, Canada, Estados Unidos, Centro y Sudamerica .