SECCION: Inf. Gral. Pag. 6-1 BALAZO O CINTILLO: CABEZA: PRI: cambio para la permanencia democratica CREDITO: Rigoberto Vela GonzalezEl LXIV aniversario del Partido Revolucionario Institucional, ha sido el marco para la expresion de nuevas definiciones en torno a sus lineamientos programaticos, organizativos y las nuevas tareas para hacerse frente a una realidad en constante cambio. El PRI intenta, como se ha reiterado con insistencia, adecuarse para conservar el poder en condiciones de mayor competencia democratica. Despues de 64 anos de existencia, si hay algo que celebrar, es la aceptacion de que no basta conservar el poder, sino que es necesario legitimarlo ante los ciudadanos que le dieron su voto, se le opusieron o se abstuvieron, pues de lo que se trata es que los candidatos priistas electos gobiernen para todos los mexicanos. En las actuales condiciones, el verdadero desafio para el PRI, no consiste en conservar su presencia mayoritaria, sino encontrar una identidad real como partido politico. En estricto sentido, el PRI nunca ha sido la vision constrenida de la sociedad futura a la que se aspira o por la cual se lucha; tampoco, un instrumento de la voluntad democratica que aspira a alcanzar el poder como medio para la puesta en practica de las aspiraciones populares. Desde su fundacion en 1929, el PNR fue un frente de partido, fuerzas e intereses regionales a traves del cual, el gobierno emanado de la lucha armada canalizo aspiraciones de poder y construyo un nuevo equilibrio para sustituir al que se habia destruido a partir de 1913. Su sucesor, el PRM, constituyo un verdadero frente clasista y popular al que le fue asignada la tarea de impulsar y defender las transformaciones revolucionarias del cardenismo. El PRI, surgio como expresion de un nuevo equilibrio entre los sectores populares, frente a las clases desplazadas por las reformas cardenistas y como un elemento destinado a mantener la estabilidad politica y alcanzar el crecimiento economico. El sistema de equilibrio que represento esta simbiosis entre el gobierno y el PRI, fue cuestionado en innumerables ocasiones por desprendimientos obreros y campesinos. En 1968 y 1971, las protestas estudiantiles y populares marcaron un parteaguas historico que debilito profundamente la legitimidad del sistema politico. En 1976 y 1982, las confrontaciones entre el gobierno y una clase empresarial emergente, mostraron de manera evidente que el sistema de equilibrio se habia roto definitivamente, y era urgente promover una nueva adecuacion a las condiciones cambiantes. En lo ideologico, el PRI fue rebasado por la propia realidad. La llamada ideologia de la Revolucion Mexicana, se desgasto y fue superada en los hechos por los propios actos del gobierno. Para el pueblo, la Revolucion Mexicana se convirtio en algo ajeno, que solo era recordado en alusiones simplistas y cargadas de demagogia a la hora de las campanas electorales. En estas condiciones, el PRI se convirtio en un obstaculo para la participacion de los nuevos sectores emergentes de la sociedad mexicana. En 1988, la separacion de la corriente democratica del PRI y la formacion del Frente Democratico Nacional para impulsar la candidatura de Cuauhtemoc Cardenas a la presidencia de la Republica, se conjunto con la presencia del panista, Manuel J. Clouthier, para protagonizar el proceso electoral mas controvertido en la historia de Mexico. Esta fue la "prueba de fuego" para el gobierno priista, de la cual saco las peores calificaciones. La sociedad se ha modificado de manera acelerada. Ante la falta de opciones politicas, se formaron nuevas organizaciones sociales que buscaron su propia representacion directa en la sociedad civil y frente al gobierno. Asi, surgieron organizaciones ecologistas, de colonos y ciudadanos sin partido, como una forma de resolver sus propios problemas. No obstante, los partidos politicos a partir de 1988, han encontrado nuevos canales y posibilidades de acceso al poder al ampliarse los margenes de participacion democratica. Es decir, han entrado en una dinamica en donde existen posibilidades reales de ejercer su funcion representativa en la sociedad politica. Es en este contexto en el cual el PRI ha impulsado su propia reforma. En lo ideologico, se reafirma al liberalismo social como un intento de recuperar su posicion centrista frente al fortalecimiento de las opciones representadas por el PRD y el PAN. En lo organizativo, la nueva realidad ha mostrado la debilidad de los sectores a la hora de disputar en condiciones democraticas el voto ciudadano. Aunque siga conservando la "representatividad" de la mayor parte de los obreros y campesinos del pais. En este sentido, la modernizacion del PRI se manifiesta al integrar al sector obrero y al campesino en una "alianza". Asimismo, se crea el Frente de Organizaciones y Ciudadanos y sobre todo, el llamado "Movimiento Territorial" como la piedra angular de su modernizacion a la hora de disputar los procesos electorales. Quiza, la parte mas importante de la renovacion priista sea la decision, mas o menos seria, de separar el partido del gobierno, a traves de cortar el cordon umbilical de la dependencia financiera. Las medidas tomadas para darle transparencia a la procedencia de los recursos, hace frente a las criticas "comprensibles" de los sectores de la oposicion. Pero, hace frente tambien, a las exigencios de la propia realidad .