SECCION: Inf. Gral. Pag. 2-1 EditorialBALAZO O CINTILLO: CABEZA: Prioritario proteger mejor bosques y selvas CREDITO: El uso irracional de los recursos naturales ha ocasionado la degradacion de los ecosistemas en muchaspartes del pais. Los bosques y las selvas no se escapan a ese deterioro ambiental, ya que se pierden grandes extensiones cada ano por deforestacion y por quemas naturales y provocadas. En su informe anual, la Camara Nacional de la Industria Forestal cuantifica esta perdida: 365 mil hectareas al ano. Tambien senala otro hecho desalentador: son adversas las tendencias en cuanto al aprovechamiento sano y productivo de los recursos forestales. En lo economico, la balanza comercial en productos maderables es negativa: la importacion de dichos productos fue de 823 millones de dolares en 1991, mientras que las exportaciones fueron de 299 millones de dolares. El diagnostico, entonces, es el siguiente: por una parte, somos un pais depredador de nuestros recursos forestales y, por otra, no hemos valorado y aprovechado aun las opciones economicas que puede ofrecer un desarrollo planificado de los bosques nacionales como recurso renovable. Hace un siglo, mas de la mitad del territorio nacional estaba cubierta de bosques y selvas. Con la llegada de la agricultura y la industria maderera, la superficie boscosa empezo a reducirse. Contribuyeron tambien el crecimiento demografico y la pobreza en el medio rural, al generar un mayor uso de lena como combustible y para calefaccion. En efecto, la lena se ha vuelto un componente vital de la economia de supervivencia de millones de mexicanos. Como consecuencia de estos factores, la superficie arbolada del pais se ha reducido al 25 por ciento del territorio nacional. Las practicas depredadoras son especialmente graves en las zonas tropicales del pais, que son precisamente las de maderas preciosas. Estas maderas se prestan para una actividad economica de aprovechamiento racional basada en la constante renovacion de la superficie arbolada, que ofreceria un sustento permanente a las comunidades. Este potencial ha sido reconocido y ya se realizan esfuerzos incipientes para lograr un uso sostenible de las selvas, por ejemplo en la zona lacandona, con beneficios palpables para la poblacion local. Otro impacto negativo de la deforestacion es la perdida de biodiversidad. La reduccion de la superficie arbolada rebasa la capacidad de renovacion de la naturaleza y amenaza a alrededor de mil especies de flora y fauna, que se encuentran en peligro de extincion, incluyendo 56 especies de animales que son unicas en Mexico. La Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARH) esta consciente del problema y ha senalado la necesidad de llevar a cabo acciones energicas para revertir la deforestacion acelerada en diversas regiones del pais, sobre todo, en las zonas tropicales. Los niveles de deforestacion registrados en las ultimas decadas aconsejan en favor de elevar la proteccion de bosques al nivel de maxima prioridad nacional en los proximos anos. Si la depredacion continua y los esfuerzos de reforestacion siguen siendo inadecuados para frenar la perdida de superficie arbolada, pueden generarse situaciones en que una parte significativa de la poblacion rural no tendra acceso a lena, lo cual se traduce, a su vez, en una disminucion de sus condiciones de vida. Los recursos forestales del pais aun son relativamente abundantes, por lo que el momento es propicio para protegerlos y encontrar formas de explotacion racional y sostenible .