GUIA: JUAN SECCION: PRIMERA DE PRIMERA 1-1 CABEZA: ¨Existe reconstruccion para la izquierda en Francia? CREDITO: Juan Maria Alponte Las elecciones legislativas de este mes, en Francia, transportan consigo, como una gran incognita, esta interrogacion casi universal: "¨Existe posibilidad de reconstruccion de la izquierda?" Michel Rocard, candidato presidencial del Partido Socialis- ta, teniendo a su lado al propio Laurent Fabius, secretario general del mismo partido, acaba de decir, en uno de los discursos mas relevantes que haya escuchado Francia en los ultimos anos, que para que esto sea posible primero hay que renunciar al viejo Partido Socialista. El escandalo, como una espiral de choque, propiciado y generado por el discurso de Rocard -en Montlouis, el 17 de febrero de 1993-, ha sido impresionante. Tanto asi que las portadas de Le Nouvel Observateur y de Le Point presentan el discurso de Rocard como un enorme big bang, es decir, como equivalente a la explosion obsoluta con la que diera comienzo el universo y cuyas ondas, despues de 15 mil millones de anos, todavia vibran en los espacios. Claro esta que se trata de un exceso de lenguaje, pero la expresion -big bang- ha sido incorporada, despues del discurso de Montlouis, al lenguaje politico frances. Permitaseme senalarlo. Michel Rocard, dira Le Nouvel Observateur, desde la izquierda democratica, "ha roto con el patriotismo de partido. Ha disenado, prosigue el afamado editorial de Jean Daniel del 25 de febrero al 3 de marzo, el contorno de una posible mayoria presidencial para 1995 en torno de su persona y de algunas ideas innovadoras". Le Point, menos diplomatico, bajo el titulo de "Le big bang de Rocard", anade: "como un fenix politico Michel Rocard ocupa de nuevo la escena. En Montlouis -Sur- Loire ha enterrado, buenamente, al Partido Socialista y ha echado las bases de un partido democrata a la estadounidense. El ha abierto la brecha. Queda por saber si sera escuchado y seguido". Jean Daniel, por su parte, contesta a Le Point con estas palabras: "Al menos, por el momento, es un exito". En suma, ¨de que se trata cuando se habla de esa explosion sideral de la politica. Leamos a Rocard, de nuevo, en sus propias palabras: "El nombre mismo del socialismo se ha forjado en una concepcion del mundo enteramente basado en las relaciones de produccion y las relaciones de clase que han dejado de ser ya los unicos fundamentos de la accion politica. Ser fiel hoy (al socialismo debe entenderse) es tomar acta de ese hecho. Pero ¨que decir del partido mismo? ¨Quien puede creer que este podra permanecer como una sociedad cerrada, atenida a sus ritos, practicando querellas de capilla a luchas de corrientes pretendiendo, al mismo tiempo, hacia el exterior, un discurso monolitico en relacion al cual toda desviacion es un sacrilegio, todo desacuerdo un drama y no aceptando aliados nada mas que desde la sumision?" En la misma pagina de Jean Daniel la brillante periodista Francoise Giraud publica, a su vez, un articulo que nos devuelve a Voltaire, de un lado, y a monsenor Gaillot, obispo de Euvrex, del otro. Me perdonara la autora de libros tan excepcionales como La Comedie du Pouvoir y la biografia de la esposa de Karl Marx ("Jenny Marx"), si a la vera de su articulo, "Eloge dublasphemateur" (en este caso el "blasfemo" es Rocard), coloco y asocio a aquellos dos nombres. De Voltaire esta todo dicho, pero de monsenor Gaillot se sabe menos. Me permito, por ello, recordar a los lectores que en el libro de este obispo, Ma liberte dans I/ Eglise, publicado por Albin Michel en 1989, se dicen estas tremendas palabras en la pagina 190: "... Nuestro objetivo esencial debe ser la salvaguardia de la libertad y, bien seguro, de la libertad de creacion (era a proposito del caso de Salman Rushdie). Para defenderla es preciso ir hasta la blasfemia". Sin equivocos: "it faut aller jusqu/ au blaspheme". En sintesis, el elogio del blasfemo, de Francoise Giraud, no tiene desperdicio. Esto asi porque Michel Rocard fue el fundador del Partido Socialista Unificado (PSU) que, despues de multiples conflictos con el Partido Socialista de Mitterrand, termino incorporandose a el, para fundirse en la misma organizacion, en las elecciones de la mayoria socialista de mayo de 1981 que dieran la victoria presidencial a Mitterrand y que, un mes despues, generaron, tambien, la mayoria socialista en la Asamblea Francesa. Sin embargo, los 12 anos ultimos han sido miticos y duros. Michel Rocard y Francois Mitterrand, bajo el lema del "odio tranquilo", han gobernado, a veces, juntos, pero no han podido administrar juntos el futuro. Michel Rocard, ahora, piensa y suena, ante unas elecciones que vaticinan una seria derrota del partido socialista, (las encuestas mas optimistas le dan un veinte por ciento y de ahi hacia abajo) en una "oferta pluralista". En la creacion misma de un nuevo partido democratico, que incluya a todos los innovadores de la izquierda: "los nuevos socialistas, los nuevos ecologistas, los nuevos comunistas renovadores, los nuevos centristas, esto es, los fieles a una tradicion social y, finalmente, los militantes de los derechos del hombre". Tal es el "big bang" de Rocard. ¨Hay tiempo, de aqui a la doble eleccion de los dias 21 y 28 de marzo, las dos vueltas, para lograr la cohesion politica en una esfera nueva? Mas facil sera pensar en las proximas elecciones presidenciales, es decir, despues de Mitterrand. Pero, si la victoria del centro-derecha tuviera las dimensiones y magnitudes que le dan las encuestas ¨no se encontraria, Mitterrand mismo, ante un rechazo social tan amplio que tendria que pensar en la dimision en vez de terminar su mandato (su segundo septenio comenzo en 1988) dentro de dos anos? El problema etico y politico es inmenso y todo dependera del computo final que arrojen las urnas el 28 de marzo al renovarse la Asamblea Francesa. Si la victoria del centro- derecha fuera aceptable, es decir, no una inmensa victoria, Mitterrand podria pensar en "administrar" los proximos dos anos -su salud tiene una tension critica- con un gobierno de cohabitacion como en 1986, pero si es una oleada de sufragios en contra ¨como permanecer en el Eliseo? El Partido Comunista, que en las legislativas de 1978, todavia representara el 20.7 por ciento de los votos descendio, en las presidenciales de 1988, al 6.7 por ciento, en las legislativas de 1988 subio al 11.1 por ciento, pero en las europeas de 1989 bajo, otra vez, al 7.9 por ciento. El descenso de sus votos es impresionante: 5,828,000 sufragios en 1978; solo 1,400,000 en 1989 y, desde que la ayuda economica de la URSS quedo suspendida, la mayor parte de la estructura de su organizacion publicitaria y periodistica amenaza, simplemente, con desaparecer. En los bastiones comunistas tradicionales, en 1988, vencio Mitterrand y el descenso de sus militantes es uno de los hechos mas impresionantes, en terminos politicos, de la Francia contemporanea. En resumen, tampoco el Partido Comunista frances, antes de los muros, atenido como fijacion alienada a la hipotesis del partido stalinista, pudo anticipar el cambio profundo de las sociedades donde la clase obrera se transformaba, por la mutacion cientifico-tecnologica, en una sociedad de tecnicos y "servicios" y donde el "proletariado" esta conformado, a su vez, por los trabajadores del Tercer Mundo que fluyen, desde sociedades muy distintas, hacia las regiones mas ricas del planeta sin ser, de un lado, ni admitidos ni totalmente rechazados, es decir, estan en el terreno ambiguo de una clara y peligrosa dislocacion social y cultural. En suma, el viejo mundo no existe. Despues de las elecciones municipales de 1989 la presencia del Partido Comunista esta tocando tierra. Antes de 1989 el Partido Comunista administraba, de 277 ciudades francesas con mas de 30 mil habitantes, 72 (en 1977), pero solamente 46 en 1989. El Partido Comunista sigue manteniendo la hipotesis de 600 mil afiliados, pero los mas importantes analistas franceses senalaban que, ya en 1987, no superaba la cifra de 330 mil para no ser mas, hoy, de 200(250 mil personas. El historiador e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Sociales, Stephaneu Courtois, afirmaba en 1991, que dentro de tres o cuatro anos los miembros del partido seran, solamente, 60 mil o 70 mil. El Partido Socialista, por su lado, desde el 49.28 por ciento de los votos, en las legislativas de 1981, descendia en las elecciones de 1986, al 34.76 por ciento y, como ya se ha senalado, las encuestas para las proximas elecciones le proporcionan una cifra que es muy reducida mientras los "verdes" crecen. En otras palabras, el big bang de Rocard es una apelacion a dejar solo, en su barca, a Mitterrand recreando, con los nuevos, una izquierda democratica que se atenga a un proyecto distinto, pero cuyo alcance, significado y funcion, en la nueva Europa y en la gran crisis contemporanea, nadie, ni el blasphemateur, ha podido definir. Ha senalado, publicamente, con el big bang, la catastrofe politica del porvenir que revela la crisis de los partidos que creyeron sobrevivir sin dignarse vivir. Lo cierto es que a unos dias de las elecciones (el 21 sera la primera vuelta) todas las encuestas son, pluralmente, desfavorables al Partido Socialista. Parece prudente, cierto, administrar una cierta duda, metodica, pero, como en el caso de Espana, existe una abierta (aunque a veces sea injusta por su propio exceso) y clara vinculacion de los dos partidos socialistas, como en el caso de Italia, donde se vive su desfondamiento moral, a la corrupcion. Puede ser importante para los lectores mexicanos, por ello mismo la lectura de las posiciones de un ex primer ministro, economista de renombre y profesor de la universidad, Raymond Barre que, en la asamblea, con un grupo, aunque en oposicion al Partido Socialista, le ha sostenido, estrictamente, en las batallas sociales. "-La situacion de Francia es dificil, pero no creo que haya que presentarla de una manera catastrofica. Se explica, en efecto, por el hecho de que nuestro pais esta afectado por la recesion mundial. Esa crisis coyuntural esta agravada por factores estructurales..." -"¨Cuales?", le interroga Le Point del 20 de febrero. -"Tres cuando menos. De una parte, el fin de la sociedad inflacionaria y la adaptacion dolorosa de las mentalidades y de los comportamientos a la estabilidad reconocida hoy, por todos los paises industrializados, como un objetivo esencial. De otra parte, la correccion de la "bola financiera" que era el resultado de la desregulacion y de la innovacion. Finalmente asistimos a un fenomeno de globalizacion de la actividad economica que acrecienta la competitividad entre paises y regiones de estructuras diferentes". Creo que esas palabras, como final, pueden incitar a la meditacion. Los problemas no seran corregidos por arte de magia ". .