GUIA: UNO pag. 29-1 SECCION: CIUDAD BALAZO O CINTILLO: Se convirtieron por varios anos en elefantes blancos: Carmen Bustamante CABEZA: Abandonados 68 modulos de vigilancia en el DF SUMARIO: Sirven como guaridas de malvivientes, se quejan vecinos de la A. Obregon CREDITO: ELSA GABRIELA DIAZ PEREZ Si en 1987 los modulos de vigilancia constituyeron una posible solucion para combatir la delincuencia en la Ciudad de Mexico, tres anos despues se convirtieron en un problema de inseguridad y en verdaderos "elefantes blancos", al punto de que en la actualidad muchos son utilizados para fines muy distintos como el de la credencializacion, basureros, bodegas, tiendas de abasto y refugio de malvivientes. De acuerdo con datos proporcionados por la Scretaria de Proteccion y Vialidad existen 242 modulos distribuidos en las 16 delegaciones del Distrito Federal, de los cuales 174 se encuentran en servicio. Sin especificar la ubicacion exacta de los que estan en operacion, estos fueron rehabilitados por las diferentes delegaciones con recursos tanto del DDF como de los propios vecinos, luego de conformar comites delegacionales de seguridad publica. El resto, 68, continuan en el abandono, a pesar que se ubican en las delegaciones con mas alto indice delictivo como Cuauhtemoc, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Alvaro Obregon. Otros han sido destinados a bodegas y modulos para el programa de fotocredencializacion, en el mejor de los casos, pero de algunos como el ubicado en la colonia Golondrinas, delegacion Alvaro Obregon, los vecinos se quejan de que sirve como guarida de malvivientes donde ingieren bebidas alcholicas y consumen drogas. El reclamo de la poblacion es que dichos modulos se rehabiliten y cumplan la funcion para la que fueron creados dados los altos indices de criminalidad que se registran en numerosas colonias de la capital. El 2 de marzo de 1991 se retomo el programa de los modulos de vigilancia con resultados positivos en la delegacion Benito Juarez, donde la poblacion se organizo para remodelarlos y destinarlos no solo a la seguridad publica, sino para brindar otros servicios como emergencia medica, asesoria juridica e informacion de los servicios que presta la demarcacion. Sin embargo en el resto de las delegaciones, esto no ha sido posible porque apenas se empiezan a conformar los comites delegacionales de seguridad publica. Al respecto, la asambleista Carmen Bustamante senalo que en varias delegaciones no existe la suficiente informacion para conformar esos comites: dijo que se debe fomentar la participacion de la comunidad para lograr la organizacion necesaria que conforme programas delegacionales de seguridad y en consecuencia se reabran los modulos abandonados. Es claro que por anos esas casetas se convirtieron en "elefantes blancos" debido a la falta de personal y la ausencia de un programa de seguridad publica. Recientemente la Asamblea de Representantes envio un programa en la materia para su estudio y aprobacion, en la Camara de Diputados, con lo que se espera que la poblacion capitalina, asi como las autoridades de seguridad publica cuenten con los lineamientos necesarios para enfrentar el problema de la inseguridad. El pasado martes 9, el secretario general de Proteccion y Vialidad, Rene Monterrubio Lopez, anuncio un operativo conjunto de proteccion ciudadana permanente que pretende reacondicionar mas de 150 modulos para que sirvan como cuarteles del personal encargado de prevenir la delincuencia. Al respecto, fueron entrevistados vecinos de colonias conflictivas como Gabriel Hernandez, Santa Isabel Tola, Golondrinas, Barrio Norte, Morelos y Arenal, coincidieron en afirmar que el proyecto es bueno, pero queda la duda de cuanto tiempo tardaran las autoridades capitalinas en reacondicionar aquellos modulos que se encuentran practicamente en ruinas y bajo que mecanismos financieros se piensan remodelar. Comentaron la importancia que representa que se divulgue el lugar donde funcionaran dichos modulos, los nombres de los policias que estaran laborando, sus horarios su capacidad para actuar en casos de emergencia y sobre todo su honestidad y etica. Esto porque anteriormente los elementos eran desconocidos para la comunidad y en muchas ocasiones no estaban capacitados para actuar con eficiencia. Los vecinos indicaron que las casetas tambien fueron utilizadas como retenes, sitios para reuniones sociales organizadas por los propios policias y en el peor de los casos para esconder delincuentes. Los entrevistados tambien manifestaron sus dudas sobre el trabajo de los uniformados, ya que antes solamente eran un enlace, argumentando que no podian dejar solo el modulo. Otra interrogante esta en el aire: respetaran los derechos ciudadanos y constitucionales o continuaran privando arbitrariamente de la libertad a los capitalinos, sin remitirlos a los ministerios publicos. .