GUIA: 9FINA SECCION INF. GRAL. PAG. 11 CINTILLO: DEBATE CABEZA: Sobre las finanzas de los partidos CREDITO: Hector Ramirez Cuellar La creacion del fideicomiso empresarial para proveer de recursos economicos al Partido Revolucionario Institucional, ha impulsado la discusion nacional acerca del financiamiento de los partidos politicos, sus origenes, sus montos, sus riesgos y tambien sus aspectos positivos. Se trata de un asunto que debe abordarse con una gran seriedad y responsabilidad pues tan nocivo resulta depender exclusivamente de las fuentes fiscales como de los nucleos de los capitalistas particulares. Un partido politico moderno, independientemente de su ideologia y programa, debe tener una amplia gama de posibilidades para obtener ingresos, que van desde las cuotas de los miembros y simpatizantes, hasta la realizacion de operaciones financieras de alto nivel en la Bolsa de Valores. La epoca en que las actividades politicas se hacian mediamente el trabajo desinteresado y hasta heroico, que se dio sobre todo en los partidos socialistas y comunistas en la decada de los treintas, y solo utilizando el tiempo libre de los militantes, ya ha sido superada en la medida en que el sistema capitalista se ha extendido y consolidado y la competencia politica se ha hecho cada vez mas intensa. Las fuentes de ingreso de los partidos politicos pueden ser las siguientes: Ingresos fiscales. Se trata de las transferencias que de conformidad con las leyes estatales otorga el estado a los partidos politicos en funcion del numero de votos obtenidos, del numero de diputados o senadores, de los costos de las campanas electorales o de todos estos factores combinados que permitan una mayor equidad en las condiciones de participacion politica. Nunca podra haber igualdad, pues los partidos mas grandes o influyentes siempre recibiran mas recursos, lo que siempre ahondara las diferencia s con respecto a los partidos mas pequenos. Cuotas de miembros y simpatizantes. Este es uno de los renglones que menos ingresos reportan a los partidos politicos, sobre todo en los paises subdesarrollados como el nuestro en que son muy bajos los salarios y muy elevado el desempleo, pero sin embargo tiene una importante significacion politica pues la obligacion y practica de pagar cuotas ordinarias y extraordinarias implica una adhesion consciente de los ciudadanos a una causa ideologica determinada. Su decision personal es apoyarla como parte de sus convicciones particulares e ideales, tomando en cuenta tambien que un partido politico es una suma de esfuerzos individuales, sobre todo de ciudadanos que pertenecen a la misma clase social. Los ingresos de los simpatizantes y amigos constituyen otro concepto valioso, solo que debe estar debidamente reglamentado para evitar que un grupo economico pueda influir en la direccion y en la orientacion de partido politico, al grado de que lo convierta en un instrumento al servicio de sus intereses. Un caso muy ilustrativo es el de los Estados Unidos, en que cada ciudadano solo puede aportar mil dolares a un partido o a un candidato y cinco mil dolares, si se trata de un comite de accion politica. Se p retende evitar con estas restricciones que los consorcios industriales, comerciales y financieros se apoderen de los partidos politicos, que influyen en ellos de tal grado que los transformen en correas de trasmision de sus ideas y demandas y de evitar que el poder economico pueda someter a sus designios al poder politico. Pero en la Union Americana se violan con mucha frecuencia estas disposiciones, porque no existen mecanismos practicos que aseguren su estricto cumplimiento. Creacion de empresas. Esta fuente de ingresos es muy comun entre los partidos politicos europeos, los cuales forman empresas o presiden companias de muy variada naturaleza, compran acciones en sociedades industriales y comerciales, participan en la Bolsa de Valores, obtienen contratos para suministrar bienes y servicios, todo lo cual les permite obtener una base economica muy solida. Tienen y explotan empresas editoriales, establecimientos educativos, centros turisticos, lo que hace que el Secretario de Fin anzas sea un autentico superadministrador, quien debe estar capacitado para emprender negocios de una gran envergadura y apto para la competencia economica. Al respecto se presentan dos alternativas: que la administracion de las empresas se encargue a un cuerpo tecnico especializado o el que en cada una de ellas se coloque, en el maximo nivel gerencial, a un miembro del partido; pero la experiencia mas positiva al respecto seria que las companias tuvieran una descentralizacion operativa, sujeta siempre a las reglas del mercado. En la realidad politica se puede afirmar que los partidos politicos emplean en forma combinada estas tres principales fuentes de ingresos pecuniarios, pero lo importante seria que fueran autosuficientes, aunque esto tiene multiples implicaciones politicas, algunas de ellas graves y lesivas al desarrollo democratico. No es sano que un partido politico dependa de las tranferencias fiscales porque en el momento en que deje de recibirlas, por una razon o por otra, ese partido puede sucumbir, ya que sus miembros y simpatizantes no muestran tener capacidad para mantener su funcinamiento, siendo que un partido existe y lucha porque asi lo deciden sus integrantes y no por el reconocimiento expreso del estado. Pago de cuotas especiales de los funcionarios del partido. Se trata de las aportaciones que realizan los diputados, los senadores, gobernadores, secretarios de despacho, al partido del cual emanaron en su calidad de militantes. Al respecto, puede haber dos modalidades: que el partido cobre los emolumentos totales y despues la Secretaria de Finanzas les pague un salario que los convierte en cuadros profesionales o bien, que del salario percibido se determine un porcentaje obligatorio por concepto de cuotas e xpeciales. Existe tambien el riesgo de que por medio de este mecanismo muchos otros recursos o bienes que son de caracter publico, o sea, propiedad de todo el pueblo, sean transferidos al partido en forma indebida lo que lo colocaria, de ser una practica sistematica, en una situacion de gran superioridad con respecto a los demas partidos que no tienen funcionarios publicos o que los tienen en cantidad menor. Aunque todos estamos de acuerdo, por lo menos teoricamente, en que el financiamiento de los partidos politicos este claramente reconocido por las leyes de la materia, hasta hoy no existen mecanismos eficaces, de caracter administrativo, que permitan asegurar que las disposiciones se esten cumpliendo en la practica pues existen mil formas -y la experiencia historica asi lo ha confirmado- de evadir dichos controles. .