GUIA: SE9 SECCION INF. GRAL. PAG. 1-1 CABEZA: Con el TLC, alza real en salario y empleo: 5 estudios SUMARIO: Concluyen que habra aumento en los niveles de produccion y exportacion CREDITO: LAURA JUAREZ y RAUL RAMOS El impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) en la economia mexicana sera positivo segun los cinco estudios mas importantes sobre el tema realizados aqui y en Estados Unidos, que en un escenario optimista preven la creacion en Mexico de 600 mil empleos en cinco anos y un crecimiento de la produccion de hasta 6.8 por ciento. De acuerdo con un documento de la Oficina Tecnica de la comision de Comercio del Senado de la Republica, para que la poblacion obtenga los maximos beneficios del tratado sera necesario establecer medidas complementarias como un programa nacional de capacitacion, creacion de infraestructura, continuar con la desregulacion operativa sectorial y programas de apoyo a la micro, pequena y mediana empresa. La oficina tecnica del senado para el TLC considera que los principales estudios sobre los impactos del TLC para America del Norte son los realizados por International Trade Comission (ITC), Peat Marwick, Universidad de California, Colegio de Mexico y la Universidad de Texas (Austin) en coordinacion con el Colegio de Mexico. En general los estudios, que consideran solo los casos de Mexico y Estados Unidos, concluyen que las economias de ambos paises se beneficiaran de la creacion de un area de libre comercio en la region, en terminos de incrementos en los niveles de produccion, exportaciones y empleo, "aunque el beneficio relativo sera mayor para la economia mexicana", dice la resena analitica de la oficina tecnica del senado para el TLC. Sin embargo, el analisis de la comision senatorial destaca que un resultado comun en todos los estudios es que la magnitud del beneficio potencial para Mexico "depende crucialmente de los flujos externos de capital que se generen como consecuencia del TLC" que el documento de Peat Marwick calcula en 25 mil millones de dolares. Cada estudio busca analizar y evaluar diferentes aspectos del TLC en las economia de Mexico y Estados Unidos. Para eso, parten de supuestos distintos, por lo que los resultados no siempre son comparables. El trabajo de Peat Marwick pone enfasis en el impacto de la liberalizacion comercial; el del Colegio de Mexico en la presencia de economias a escala y competencia imperfecta en algunos sectores de la economia de Mexico. El estudio de la Universidad de California estima el impacto en los flujos migratorios, y subraya el efecto de la mayor apertura comercial y de una politica mas liberal en materia de inversion extranjeros sobre esos flujos. A nivel sectorial, el estudio de Peat Marwick concluye que los sectores en los que habra mayores beneficios en Mexico son aquellos en los que la proteccion comercial estadounidense es mayor. En contraste, en el trabajo del Colegio de Mexico los sectores mas beneficiados seran aquellos que aprovechen las economias a escala que se generaran con el acuerdo comercial. ITM El ITM presenta un analisis cualitativo de los efectos del TLC sobre Estados Unidos, no especifica la metodologia utilizada y sus principales conclusiones son: -Los beneficios del TLC para Estados Unidos, derivados de menores precios, mayor competencia, mas oportunidades comerciales (exportaciones) y de la creacion de economias a escala seran mayores que los posibles costos del TLC. -Como resultado, aumentaran la produccion y los salarios en terminos reales tanto para el trabajo calificado como para el no calificado de Estados Unidos. -Debido a que la economia mexicana es relativamente pequena en comparacion con la estadounidense, y al bajo nivel de proteccion arancelaria de la economia mexicana, el impacto del TLC para la economia de ese pais en su conjunto sera moderado. -Segun ese trabajo, el TLC provocara "algunos desajustes laborales" de poca consideracion en algunos sectores de la economia de Estados Unidos (en general hacia ocupaciones mas calificadas). -El impacto en las industrias de Estados Unidos sera de intensidad variable. Sin embargo, los efectos en la produccion seran poco significativos a nivel regional o nacional. -Es probable que el TLC acelere el crecimiento economico de Mexico. Al establecer politicas comerciales y de inversion extranjera adecuadas, Mexico generara mayor confianza entre inversionistas extranjeros potenciales. A su vez, eso generara mayores flujos de inversion que elevaran el empleo y los salarios. -El TLC reducira de manera gradual el diferencial de salarios entre Mexico y Estados Unidos. La mayor parte del ajuste ocurrira en la economia mexicana. Sin embargo, el diferencial de salarios a largo plazo puede no eliminarse y, por eso, prevaleceran incentivos a la migracion, lo que se acentuara por las diferencias en la tasa de crecimiento de la poblacion entre los dos paises. PEAT MARWICK El estudio de Peat Marwick examina las implicaciones sobre el empleo, salarios, pagos de capital, produccion e importaciones de Mexico y Estados Unidos, suponiendo que en 1988 hubiera exisitido un area de libre comercio entre los dos paises. Considera dos escenarios diferentes. En el primero supone la inexistencia de flujos adicionales de capital a la economia mexicana por la hipotetica existencia del TLC. En el segundo escenario incorpora flujos adicionales de capital (inversion extranjera o repatriacion de capitales) por un monto de 25 mil millones de dolares. El estudio considera un horizonte de diez anos. Los resultados que se derivan del primer escenario senalan que los efectos del TLC serian muy pequenos. Las conclusiones del segundo escenario (flujos adicionales de capital) son: -El impacto del TLC sobre la economia de Estados Unidos es moderado: el ingreso real aumenta 0.04 por ciento y los salarios 0.03 por ciento. Si, por el contrario, no variaran los salarios, el empleo aumentaria 0.05 por ciento (61,000 nuevos empleos). - En contraste, en Mexico el ingreso aumentaria 4.6 por ciento en terminos reales y el nivel de empleo 6.6 por ciento. -La balanza comercial entre Mexico y Estados Unidos se modificaria sustancialmente. Las importaciones de Estados Unidos provenientes de Mexico aumentarian 12.9 por ciento. El deterioro en la balanza comercial de Estados Unidos con Mexico se compensaria por una mejoria en la balanza comercial con el resto del mundo (mayor competitividad de Estados Unidos). -Los mayores efectos del TLC seran en sectores especificos de ambas economias. Como consecuencia de diversas barreras a la competencia externa, actualmente existen pocos incentivos a que la produccion sea eficiente. El TLC corregiria parcialmente esa situacion. No obstante, que los niveles de proteccion de Estados Unidos y Mexico no son los mismos en cada sector de la economia, el TLC afectara al mismo sector en Mexico y Estados Unidos de manera diferente. -Los sectores mas beneficiados en Estados Unidos, en terminos de produccion y empleo, serian instrumentos opticos, motores para automoviles, maquinaria y equipo, productos quimicos, productos de plastico y partes para automoviles. -En Mexico los sectores mas beneficiados por el mayor empleo que generaria en Mexico serian: azucar, vestido, componentes electricos, metales no ferrosos y partes para automoviles. -Es evidente que los resultados favorables del TLC sobre crecimiento y empleo en Mexico derivan de la inyeccion de 25 mil millones de dolares adicionales. Universidad de California (Berkeley) El estudio utiliza un modelo de equilibrio general para analizar los efectos del TLC en los niveles de produccion, importaciones de las economias de Mexico y Estados Unidos, asi como su impacto en los flujos migratorios en Mexico (zona rural y urbana) y entre los dos paises. El estudio considera siete sectores para las economias de Mexico y Estados Unidos, y cinco escenarios alternativos basicos. Entre sus principales conclusiones destacan las siguientes: -La reduccion de tarifas y barreras no arancelarias tiene un impacto moderadamente moderado sobre la economia de Estados Unidos. El impacto sobre la economia mexicana es sustancial, consecuencia de los mayores flujos de capital. -Como resultado del TLC, variarian los niveles de empleo entre sectores. Esos cambios estructurales serian proporcionalmente mayores en Mexico. -El TLC no afectaria el nivel de los salarios reales en ambos paises. El salario (para el trabajo no calificado) seria mas sensible a la movilidad de la mano de obra (migracion). -El comportamiento de la migracion responde al crecimiento de la economia mexicana, mas que a la instrumentacion del TLC. -El periodo de transicion para instrumentar el TLC puede provocar problemas en la economia de Mexico; en particular en los sectores productores de bienes comerciales, cuyo desempeno es muy sensible a variaciones del tipo de cambio real. El Colegio de Mexico El estudio del Colegio utiliza un modelo de equilibrio general para analizar los efectos del TLC en la economia mexicana, en un contexto de mayores economias a escala por el tratado y de competencia imperfecta en la industria mexicana. Para eso, distingue 27 sectores. El documento presenta resultados para tres escenarios diferentes. En los dos primeros, supone que existe desempleo en el mercado de trabajo y que el salario real esta fijo. En contraste, en el tercer escenario supone la existencia de pleno empleo, de manera que la variable de ajuste es el salario real. El primer escenario se diferencia del segundo porque supone que los flujos de capital son moderados y que el saldo en la balanza comercial es constante. En el segundo escenario supone mayores flujos de capita l, a consecuencia del TLC, y que el tipo de cambio es fijo. Entre las principales conclusiones del modelo destacan: -El Producto Nacional Bruto aumenta en los tres escenarios. El mayor incremento se registra bajos los supuestos del tercero. -Los resultados acerca de la evolucion cuantitativa de las principales variables macroeconomicas de los dos primeros escenarios son muy similares, aunque ligeramente superiores en los correspondientes al segundo escenario. La unica diferencia significativa es que en este ultimo se registra un fuerte deterioro del saldo de la balanza comercial. -Un resultado comun de los tres escenarios es que los sectores que muestran un mejor comportamiento, en terminos de produccion y empleo, son aquellos donde las economias a escala son mayores, lo que propicia mas eficiencia (en general, sectores de bienes exportables). U. OF Texas-Colmex El estudio utiliza un modelo de equilibrio general que enfatiza la movilidad de factotres d eproduccion entre sectores, para estimar los efectos del TLC en la economia mexicana. El modelo divide a la economia de Mexico en doce sectores. El estudio presenta dos escenarios posibles. El primero supone una tasa de interes del 15 por ciento en la economia mexicana. El segundo, una tasa de interes del 10 por ciento. Las principales conclusiones son: -La eliminacion de tarifas en el comercio bilateral provocara una mejoria en la eficiencia en el uso de recutrsos productivos en la economia mexicana. Esto sera consecuencia de la eliminacion de las distorsiones a que da lugar la actual estructura de tarifas en los principales factores de produccion. -La existencia de menores tasas de interes en la economia con el TLC daria lugar a un mayor crecimiento del PNB. Eso, generaria una tendencia a la utilizacion de tecnicas mas intensivas de capital en la industria, aumentando la productividad de la fuerza de trabajo. En el modelo se enfatiza la movilidad de los recursos de produccion. Asi, suponiendo que la tasa de interes se mantiene en 15 por ciento, el TLC daria lugar a un aumento de 6.5 por ciento en el PNB. Con una tasa de interes de 10 por ciento, el a umento del PNB seria mayor a 9.2 por ciento. -Los sectores en los que el TLC tendria un mayor impacto son: maquinaria, vehiculos y agricultura, donde el impacto seria positivos, y alimentos, textiles, productos quimicos y metales, donde el impacto seria negativo .