GUIA: PA SECCION INF. GRAL. PAG. 9 CINTILLO: DEBATE CABEZA: Partidos, modernizacion y justicia social CREDITO: Amador Rodriguez Lozano Una vez mas el anuncio de un plan de financiamiento para que el PRI pueda desarrollarse en el porvenir, ha estimulado los comentarios y criticas mas disparatados. Sin embargo, es justo reconocer que tambien han surgido consideraciones inteligentes que han aportado materia para el analisis. En lo particular, el tema del financiamiento a los partidos politicos, me concierne y estimo adecuado hacer las siguientes consideraciones: Primero.-El actual regimen desde su campana politica rumbo a la Presidencia, de manera sistematica anuncio el deseo de llevar a cabo una reforma del estado que permitiera la modernizacion del mismo y consecuentemente se reflejara en una motivacion para el cambio social. Se partia de la premisa que aseguraba que a menor presencia del Estado, mayor desarrollo de la sociedad. Asi, la modernizacion se convirtio en una tarea central del actual gobierno. Algunos sectores recibieron con agrado las propuestas de mo dernizacion, si bien vale reconocerlo, hubo sectores o partes de sectores que fueron reacios a buscar la modernizacion, e incluso, no faltaron los que hicieron diversas acciones para oponerse a ella. Segundo.-Dadas las caracteristicas del sistema politico mexicano, es importante destacar que al principio del sexenio, el Proyecto de Modernizacion fue tomado como una mera "bandera" pasajera y efimera, sin embargo, al paso de los meses y en la medida en que las distintas reformas comenzaron a incidir en los meollos centrales ya sea del poder o de algun segmento procesal de las instancias de medicacion politica, las reacciones no se hicieron esperar y, mas alla de los exabruptos viscerales, una cierta confu sion en las opiniones empezo a dejar en claro que para muchas personalidades de los medios politicos, la idea de un proceso modernizador, sigue siendo tabu o materia reprobada. Tercero.-Por supuesto que todo proceso de modernizacion economica y social provoca que las estructuras politicas se modifiquen mas alla de los mecanismos y formatos tradicionales. En ese sentido, todo lo referente a partidos politicos y procesos electorales no podrian ser la excepcion. Pero ademas, conviene resaltar que modificados que sean los espacios e instrumentos politicos, estos habran de repercutir en los ambitos economicos y sociales hasta hacerlos que se reactiven y modifiquen a su vez. Se trata de un circuito que aunque mecanico aparentemente, es muy dinamico y requiere de valvulas de regulacion y control gradual que puedan asegurar transiciones ordenadas y gratificantes en madurez sociopolitica. Cuarto.-En nuestro pais, tanto los partidos politicos como las tradiciones de participacion, tienen un origen en los procesos institucionales postrevolucionarios y en el decantimiento que se ha ido obteniendo de las ideas que han prevalecido desde 1910 hasta el presente. Con ello quiero significar por ejemplo, que si bien la idea de tierra y libertad dotacion y titulacion de parcelas agricolas, hoy practicamente ha pasado a la historia, ello no significa de ninguna manera que el espiritu de hacer y llevar l a justicia social a la poblacion, ahora se haya olvidado o abandonado. Hoy la justicia social es mas vigente que nunca, pues ya no es mera expresion de campana politica, sino programa de gobierno y condicion obligada para referir el trabajo politico. Y como este ejemplo del sector rural, tambien podriamos senalar otros mas de los sectores laboral, educativo y otros, pero en suma, el principio sigue siendo vigente: Justicia a la sociedad, igualar a las mayorias hacia arriba procurando elevarles la calidad de la vida. Quinto.-Hoy, a siete anos de terminar el siglo veinte, es patente la diferencia que se puede establecer entre un partido u organismo politico del presente, respecto de cualquiera de los que operaban licita o clandestinamente en los primeros veinte anos de este siglo, y por supuesto tambien de los que eran validos en los anos cincuenta. Sin meternos en la polemica mundial referente a la llamada crisis universal de los partidos politicos, es de hacerse notar que lo que se ha dado en llamar el "fin de las ideo logias" o "fin de la historia", efectivamente esta dando cuenta puntual de la problematica de los partidos politicos en nuestro pais. Y es desde esa optica desde donde podemos analizar cabalmente los sucesos que se han presentado tanto en la reforma del Estado mexicano como de los procesos de cambio en los partidos politicos. Sexto.-El derrumbe de los partidos comunistas del este europeo asi como diversos procesos de transito a la democracia seguidos por paises como Portugal, Espana y Grecia, algunos otros de America Latina y otros tantos mas de Africa, todos en conjunto, permiten recuperar las tesis basicas del siglo XIX referentes a la Libertad individual, los Derechos del Hombre y la presencia democratica -no autoritaria ni totalizadora- del Estado. De una manera simplista se podria arg™uir que hablamos de la idea Liberal dec imononica o mas actualizadamente, "neoliberal", empero, no nos referimos a ello, sino a una concepcion mas profunda y al mismo tiempo elevada del hombre social, es decir, hablamos del concepto del liberalismo social. Septimo.-El Liberalismo Social plantea una lucha por el poder politico en condiciones reales y no meramente en la declaratoria de formalidades ideologicas ajenas a la circunstancia que imperan en los espacios de la vida socioeconomica. Ello conduce a la aceptacion -terrible para algunos- de que el mundo ha dado una eterna despedida a los proyectos utopicos y totalizadores en donde un conjunto de ideas habrian de salvar a toda la humanidad. En esos terminos la nocion del partido monolitico, el "super partido " capaz de sustituir la vida del hombre o de la familia, ha quedado debidamente enterrada. Octavo.-Una idea elemental y poco reflexiva supondria, por tanto, que solo habran partidos "capitalistas" o al servicio de estos ultimos. Y aun cuando, tambien otra mente poco reflexiva, podria concluir que tal situacion efectivamente sera la que prevalecera en el futuro; lo mas apegado a la realidad es que estamos ante el umbral de un cambio historico que habra de modificar radicalmente las estructuras de toda la nacion. Una idea mas elaborada plantea la existencia de partidos que mas alla de capitalismos o comunismos, suponen la organizacion de la energia social en proyectos de coexistencia con la vida economica sostenible, de un liberalismo que sin menoscabo del individuo respete las finalidades del grupo. Noveno.-El corrimiento del velo que permite apreciar la aportacion de financiamiento privado al patrimonio del PRI, si por una parte confunde a otros partidos, la realidad es que su confusion surge del hecho de no acertar a ver su propio futuro como partidos, sobre todo, de cara al hecho de obrar con plena independencia de ideas autoritarias y totalitarias. Sin embargo, por otra parte, para algunos partidos resulta dificil concebir un proyecto de partido politico que sea capaz de proporcionar alternativas viables en donde capital, trabajo y politica sean armonizables y estimulantes. Decimo.-A manera de conclusion me parece que el PRI ha abierto la puerta de una segunda etapa del proyecto de modernizacion mexicano. Por supuesto la forma mas ramplona para interpretarlo consiste en mesarse los cabellos y gritar al cielo que el diluvio viene. Tambien otra manera perversa consiste en -a la manera de los revolucionarios franceses de 1789- gritar que hay muchos pobres y que estos reclaman pan. Ambas posiciones, muy comodas y atractivas para el narcismo politico, no son serias y si se quiere hasta irresponsables. Creo que si existe alguna leccion de este siglo veinte, ella se refiere a crear modelos, sistemas y metodos de trabajo y produccion que permitan la creacion de riquezas, que esta ultima permita la invencion y reinvencion de modernas tecnolo gias e innovacion de modos del producir. Todo ello y la elevacion de la productividad en un medio estable y seguro para la inversion es lo unico que permitira la elevacion del poder adquisitivo del salario y con ello hacer realmente viable la justicia social. No entenderlo como partidos politicos significara que se sigue creyendo que el mundo se divide entre ricos y pobres o entre buenos y malos y, claro, entre partidos comunistas y partidos capitalistas .