GUIA: R093NLOS SECCION ECONOMIA PAG. 25 CINTILLO: Segun cinco estudios recabados por el Senado mexicano CABEZA: El Tratado traera empleos, produccion y mejores salarios SUMARIO: En los primeros 5 anos generara 600 mil nuevas fuentes laborales y los sueldos se elevaran 9.2^ Las bondades cruciales para nuestro pais dependeran de los flujos de capital externo Necesarios programas de capacitacion, apoyos a microindustrias y avances en la desregulacion operativa sectorial CREDITO: RAUL RAMOS y LAURA JUAREZ E. Los efectos positivos del Tratado de Libre Comercio (TLC) se sentiran en Mexico de manera inmediata, ya que en los primeros cinco anos de su puesta en marcha creara 600 mil empleos adicionales a los que genere la economia nacional, ademas de que habra un incremento de hasta 6.8 por ciento en la produccion, en tanto que el ingreso real se elevara 9.2 por ciento, de acuerdo con los cinco principales estudios realizados en nuestro pais y Estados Unidos sobre el acuerdo comercial, mismos que fueron recabados p r el Senado mexicano. Sin embargo y de acuerdo con otro documento de la Oficina Tecnica de la Comision de Comercio del Senado, El Empleo y el TLC, para que la poblacion obtenga los maximos beneficios del acuerdo, sera necesario establecer medidas complementarias, como es la creacion de un programa nacional de capacitacion, de apoyo a la micro, pequena y mediana industria, mayor desarrollo de la infraestructura, asi como continuar avanzando en la desregulacion operativa sectorial. En el documento, donde se compilan los estudios de la International Trade Commission (ITC), Peat Marwick, Universidad de California, El Colegio de Mexico y la Universidad de Texas (Austin), en coordinacion con El Colegio de Mexico, se senala que, en general, Estados Unidos y Mexico saldran favorecidos con el TLC, pero concluyen que nuestro pais lo sera mas. El analisis de la comision senatorial destaca, del mismo modo, que un resultado comun en todos los estudios es que la magnitud del beneficio potencial para Mexico "depende crucialmente de los flujos externos de capital que se generen como consecuencia del TLC". En ese sentido, el analisis de Peat Marwick sostiene, en relacion a la inversion, que el acuerdo trilateral incorporara a Mexico flujos adicionales de capital por un monto de 25 mil millones de dolares. Cada estudio busca analizar y evaluar diferentes aspectos del TLC en las economias de Mexico y Estados Unidos. Para eso parten de supuestos distintos, por lo que los resultados no siempre son comparables. PEAT MARWICK A nivel sectorial, el estudio de Peat Marwick concluye que los sectores en los que habra mayores beneficios en Mexico son aquellos donde la proteccion comercial estadounidense es mayor y entre estos destacan azucar, vestido, componentes electronicos, metales no ferrosos y partes para automoviles. En contraste, El Colegio de Mexico senala que los mas beneficiados seran aquellos que aprovechen las economias a escala que se generaran con el acuerdo comercial, a saber: los de bienes exportables. El estudio de Marwick examina las implicaciones sobre el empleo, salarios, pagos de capital, produccion e importaciones de Mexico y Estados Unidos, suponiendo que en 1988 hubiera existido un area de libre comercio entre los dos paises, considerando dos escenarios diferentes en un horizonte de diez anos. Los resultados que se derivan del primer escenario senalan que los efectos del TLC serian muy pequenos. Las conclusiones del segundo (flujos adicionales de capital) son: -El impacto del acuerdo sobre la economia de Estados Unidos es moderado: el ingreso real aumenta 0.04 por ciento y los salarios 0.03 por ciento. Por el contrario, no variaran los salarios, el empleo aumentaria 0.05 por ciento (61 mil nuevos empleos). -En contraste, en Mexico el ingreso aumentaria 4.6 por ciento en terminos reales y el nivel de empleo 6.6 por ciento. -La balanza comercial entre ambos paises se modificaria sustancialmente. Las importaciones de Estados Unidos provenientes de Mexico aumentarian 12.9 por ciento. El deterioro en la balanza comercial de EU con Mexico se compensaria por una mejoria en la balanza comercial con el resto del mundo (mayor competitividad de la Union Americana). Destaca que es evidente que los resultados favorables del TLC sobre crecimiento y empleo en Mexico derivan de la inyeccion de los 25 mil millones de dolares adicionales que se esperan por flujos de capitales. INTERNATIONAL TRADE COMMISSION El ITC (International Trade Commission) a su vez, presenta un analisis cualitativo de los efectos del TLC sobre Estados Unidos, y sus principales conclusiones son que los beneficios del acuerdo para este pais, derivados de menores precios, son mayor competencia, mas oportunidades comerciales (exportaciones) y de la creacion de economias a escala, asi como aumento en la produccion y en los salarios, en terminos reales, tanto para el trabajo calificado, como para el no calificado. Senala tambien que el Tratado provocara "algunos desajustes laborales" de poca consideracion en algunos sectores de la economia de Estados Unidos (en general hacia ocupaciones mas calificadas), en tanto que el impacto en las industrias estadounidenses sera de intensidad variable. Sin embargo, los efectos en la produccion seran poco significativos a nivel regional o nacional. Asimismo, refire que es probable que el TLC acelere el crecimiento economico de Mexico, en tanto que al establecer politicas comerciales y de inversion extranjera adecuadas generara mayor confianza entre inversionistas extranjeros potenciales. A su vez, eso producira mayores flujos de inversion que elevaran el empleo y los salarios. Por otra parte, agrega que el acuerdo reducira de manera gradual el diferencial de salarios entre Mexico y Estados Unidos, siendo el mayor ajuste en la economia mexicana. Sin embargo, el diferencial de salarios a largo plazo puede no eliminarse y, por eso, prevaleceran incentivos a la migracion, lo que se acentuara por las diferencias en la tasa de crecimiento de la poblacion entre los dos paises, sostiene el ITC. UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA (BERKELEY) El estudio utiliza un modelo de equilibrio general para analizar los efectos del TLC en los niveles de produccion, importaciones de las economias de Mexico y Estados Unidos, asi como su impacto en los flujos migratorios en la primer nacion (zona rural y urbana) y entre los dos paises. Este analiza siete sectores para las economias de Mexico y Estados Unidos y cinco escenarios alternativos basicos. Entre sus principales conclusiones destacan las siguientes: reduccion de tarifas y barreras no arancelarias que tendran un impacto moderado sobre la economia de EU. Por el contrario, en la economia mexicana este es sustancial, consecuencia de los mayores flujos de capital. Del mismo modo y como resultado del TLC, variarian los niveles de empleo entre sectores. Esos cambios estructurales serian tambien mayores en Mexico. El TLC no afectara el nivel de los salarios reales en ambos paises. El salario (para el trabajo no calificado) sera mas sensible a la movilidad de la mano de obra (migracion). A su vez, el comportamiento de la migracion respondera al crecimiento de la economia mexicana, mas que a la instrumentacion del TLC. Asevera que el periodo de transicion para instrumentar el acuerdo puede provocar problemas en la economia de Mexico, en particular en los sectores productores de bienes comerciales, cuyo desempeno es muy sensible a variaciones del tipo de cambio real. EL COLEGIO DE MEXICO El estudio de El Colegio utiliza un modelo de equilibrio general para analizar los efectos del TLC en la economia mexicana, en un contexto de mayores economias a escala por el Tratado y de competencia imperfecta en la industria mexicana. Para eso, distingue 27 sectores. El documento presenta resultados para tres escenarios diferentes. En los dos primeros, supone que existe desempleo en el mercado de trabajo y que el salario real esta fijo. En contraste, en el tercer escenario supone la existencia de pleno empleo, de manera que la variable de ajuste es el salario real. El primer escenario se diferencia del segundo porque supone que los flujos de capital son moderados y que el saldo en la balanza comercial es constante. En el segundo supone mayores flujos de capital, a conse cuencia del Tratado, y que el tipo de cambio es fijo. Entre las principales conclusiones del modelo destacan que el PIB aumenta en los tres escenarios. El mayor incremento se registra bajo los supuestos del tercero. Los resultados acerca de la evolucion cuantitativa de las principales variables macroeconomicas de los dos primeros escenarios son muy similares, aunque ligeramente superiores en los correspondientes al segundo. La unica diferencia significativa es que en este ultimo se registra un fuerte deterioro del saldo de la balanza comercial. Un resultado comun de los tres escenarios es que los sectores que muestran un mejor comportamiento, en terminos de produccion y empleo, son aquellos donde las economias a escala son mayores, lo que propicia mas eficiencia (en general, sectores de bienes exportables). UNIVERSIDAD DE TEXAS-COLMEX El estudio presenta dos escenarios posibles. El primero supone una tasa de interes del 15 por ciento en la economia mexicana. El segundo, una tasa de interes del 10 por ciento. Las principales conclusiones son: -La eliminacion de tarifas en el comercio bilateral provocara una mejoria en la eficiencia en el uso de recursos productivos en la economia mexicana. Esto sera consecuencia de la eliminacion de las distorsiones a que da lugar la actual estructura de tarifas en los principales factores de produccion; suponen, del mismo modo, la existencia de menores tasas de interes en la economia con el TLC, lo cual dara lugar a un mayor crecimiento del PNB arriba del 9.2 por ciento. -Los sectores en los que el TLC tendra un impacto positivo son: maquinaria, vehiculos y agricultura .