GUIA: DIA SECCION INF. GRAL. PAG. 5 CINTILLO: Su jornada de cada dia, "capaz de mantener un sistema" CABEZA: 105 horas de trabajo semanal: el sindrome del ama de casa SUMARIO: El hogar, la proteccion de los hijos y la relacion marital, su labor diaria, por la cual debera obtener 2,800 nuevos pesos al mes... y eso sin tomar en cuenta la ultima actividad anotada A pesar del gran trabajo que desarrolla -15 horas diarias- solo reciben frases de agradecimiento como esta: "...¨de que te quejas? Si no hace nada. Todo el dia estas en la casa..." CREDITO: ROSA MARIA CHAVARRIA DIAZ Por una jornada diaria de trabajo, que por lo regular es de 14 a 15 horas, el ama de casa de clase media deberia percibir un promedio de 700 nuevos pesos semanales, es decir, dos mil 800 nuevos pesos mensuales. Segun calculos de agencias de colocacion y agrupaciones dedicadas a investigar la situacion real de las amas de casa, la cifra mencionada equivaldria al pago por actividad: cocina, lavar, planchar, asear la casa y areglar y trasladar los hijos a la escuela. Maria Cristina Lopez desconoce que ayer fue el Dia Internacional de la Mujer. Tampoco le interesa. Molesta, durante toda la manana recordo la ultima frase de su esposo antes de irse a trabajar: "de que te quejas, si no haces nada. Te dedicas a la casa y tienes todo el dia libre". Esas mismas frases se escuchan a diario y en cualquier circulo social, al referirse a las mujeres que se dedican a atender su casa. Incluso ellas mismas, cuando se les pregunta sobre su ocupacion, dan la misma respuesta: "No, no trabajo. Me dedico al hogar". Sin embargo, tambien se contradicen. Una de sus mas constantes quejas es por el exceso de trabajo: "llevo la vida de una esclava", "trabajo como una negra". Una de las formas de calcular el salario minimo del ama de casa seria a partir de los datos obtenidos por actividad de las agencias de colocacion, agrupaciones femeninas y las propias amas de casa. Se desprende que la mujer del "hogar" labora entre 14 y 15 horas diarias, en promedio 105 a la semana, sin dia de descanso. Si se toma en cuenta que por dia deberian pagarles cerca de 100 nuevos pesos, resultarian 700 semanales, o sea dos mil 800 nuevos pesos mensuales. Un caso tipico sera aquella ama de casa que se levanta a las seis de la manana y se acuesta a las nueve de la noche, aunque la mayoria concluye la jornada mas tarde. El desgloce por actividad, es el siguiente: - - elaborar el desayuno10 nuevos pesos - arreglar, llevar y traer de la escuela a los ninos y cuidarlos (haciendo las veces de nana) 20 nuevos pesos - asear la casa10 a 20 nuevos pesos - lavar la ropa10 a 20 nuevos pesos (por 12 piezas, pero por lo menos son tres docenas)- de 30 a 60 nuevos pesos - preparar la comida (incluye las compras y pelea en los comercios por los altos precios): 15 nuevos pesos - arreglar la cocina y otros quehaceres como tejer, zu rcir ropa10 nuevos pesos - planchar la ropa10 a 20 nuevos pesos (sucede lo mismo que cuando se lava) - cena: 10 nuevos pesos En este calculo no se toma en cuenta la "tercera jornada". Su tarea diaria e interminable ha sido catalogada de distintas formas por especialistas: "trabajo invisible", "trabajo del amor" -porque a partir del momento en que se casan todo lo hacen por amor- "obreras de la casa". De acuerdo al censo del Instituto Nacional de Estad's?tica, Geografia e Informatica (INEGI), realizado en 1990, del total de la poblacion, 41.4 millones es femenina, es decir 50.9 por ciento. De ellas, indica la investigadora de la UNAM, Estela Suarez, el 97 por ciento lleva a cabo actividades domesticas. La falta de preparacion de la mujer es un factor que contribuye a su "vocacion natural" de ser ama de casa. El INEGI senala que en 1990, de cada 100 mujeres de cinco anos de edad o mas, 33 asistian a la escuela. Entre los seis y 13 anos el porcentaje es superior a 76. El problema comienza despues de los 14 anos cuando el indice de mujeres que asisten a la escuela disminuye bruscamente, llegando al 14 por ciento en el grupo de 20 a 24 anos. El fenomeno se debe a su incorporacion, a muy temprana edad, a los quehaceres domesticos. De los 12 a los 14 anos de edad, el 20 por ciento de las mujeres no activas se dedica a las labores del hogar. En cuanto a la participacion economica, del total de mujeres de 12 anos de edad y mas el 19.6 cumple con esta funcion. Esta cifra es superior a la de 1970 cuando solo el 17.6 por ciento lo hacia. El INEGI precisa que las mujeres economicamente inactivas, donde predomina el grupo dedicado a los quehaceres del hogar, representan el 75.9 por ciento, valor inferior al de 1970 que era del 84.6. Esta disminucion se relaciona en forma particular con el aumento en la proporcion de mujeres que estudian, la cual paso del 12.3 por ciento al 20.1 entre 1970 y 1990. Las tasas de ocupacion de los trabajadores domesticos registran el 11.3 por ciento. En comparacion con los hombres, las mujeres constituyen el 96.6. Estela Suarez hace hincapie en que el censo ha sido criticado porque subestima y capta a menos mujeres de las que en realidad hay en el pais. Indica que de la Poblacion Economicamente Activa (PEA) crece en 124 por ciento el indice de mujeres ocupadas. En el caso de ocupadas como profesionistas y tecnicas, el 331 por ciento. La especialista apunta que en servicios generales se encuentra el 80 por ciento de las mujeres que trabajan, mientras que el 62 por ciento es de hombres. Subraya "hay discriminacion causada por situaciones sociales profundas y desiguales que se remarcan en la familia". Es a partir de los anos setenta cuando el feminismo pone mayor atencion al trabajo domestico de las mujeres y estalla la mayor protesta ante el hecho de no ser un trabajo valorizado ni retribuido de alguna manera, puntualiza un documento del grupo Mujeres en Accion Sindical (MAS). Se empieza a hablar de "doble jornada" respecto a las que trabajan fuera de la casa, y "trabajo invisible" para referirse a la labor cotidiana destruida y rehecha. Mientras en Estados Unidos se pone atencion en otro tipo de reivindicaciones, en Europa se plantea, tanto a nivel teorico marxista -como una actividad que no genera plusvalia y por tanto no es remunerada- como a nivel domestico, la pregunta "¨por que el marido no hace nada en la casa?" Asimismo, se hace enfasis a nivel institucional al no haber suficientes guarderias, haber discordancia con los horarios, que obligan a las mujeres a cocinar un mayor numero de los requeridos, a llevar a los hijos a las escuelas en diferentes horas. En su libro "Historia y sociologia del trabajo femenino", Evelynne Soullerot recalca una frase que todas las mujeres conocen: las mujeres siempre han trabajado, aunque esa enorme actividad, sin la cual no se habria movido el mundo, nunca haya sido pagada. El estudio del MAS aclara: "Todas las mujeres son amas de casa; tambien las que trabajan fuera de casa siguen siendolo". Anade: "la casa es la estructura familiar como lugar de explotacion especifica de nuestra fuerza de trabajo". Es precisamente ahi donde se descubre el "trabajo invisible" que cada dia las mujeres estan obligadas a realizar para producir y reproducir la fuerza de trabajo "sobre la cual se apoya la eterna piramide de la acumulacion de capital". El Colectivo de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer (Covac) analiza que la division del trabajo por sexos ha determinado la marginacion de la mujer a un espacio reducido y privado, aislandola de los procesos de toma de decisiones y de participacion politica y social. Sobre el trabajo del ama de casa hay muy pocos estudios y los existentes no son muy recientes. Se han hecho evaluaciones del equivalente monetario del trabajo domestico. Se estimo que en 1970 era de 45 mil millones de pesos. "Un valor similar al del Producto Interno Bruto (PIB) generado por el sector agropecuario que fue de 47.4 mil millones de pesos". Esto es: el trabajo domestico realizado por las amas de casa no se considera en la estimacion de bienes y servicios que produce la sociedad, mientras que esas actividades, organizadas por una empresa y pagadas a traves de un salario y producidas para un mercado, si lo son. El MAS dice que el trabajo domestico de las mujeres aislado y no aislado y el trabajo del hombre socializado y asalariado son dos aspectos fundamentales de la produccion capitalista. "El ama de casa es siempre, en si misma, una proletaria, aunque su status social varie segun la renta del hombre de quien depende". Esto es, la mujer, en terminos generales, no ha tenido como el hombre una relacion directa con la vida social y economica. Cuando soltera su clase social depende del padre; al casarse adquire la posicion del marido. Pero pertenezca al status que sea, su marido, ella siempre sera "dependiente, oprimida y ama de casa". No importa que prepare la comida en estufa de gas o sobre un anafre, que lave la ropa en el rio o en lavadora electrica. El mayor problema reside en que el "hogar" o las "labores propias de su sexo" es un trabajo connatural al hecho de ser esposa y madres. El marido es el que reclama esa tarea y, por tanto, aparece como "patron" pues le da dinero para sostener a la familia. Por ello, anade Estela Suarez, "la lucha por el salario significa poner en discusion la ideologia del trabajo domestico como "deber" de esposa y madre, en el sentido de que el trabajo domestico es social, gratuito y que no solo sirve al marido y a los hijos, sino, sobre todo, al mantenimiento del sistema". No se toma en cuenta que el ama de casa debe enfrentarse con el aumento de precios, con la inflacion, con la necesidad de buscar las formas de mantener el hogar con el salario que le asigna el esposo. No se toma en cuenta que el simple aseo de la vivienda puede afectar la salud de la mujer, de distintas maneras, pero sobre todo con el de la enfermedad del "sindrome del ama de casa". Segun datos de la Comision de las Comunidades Europeas, cada ano mueren en su ambito 30 mil personas, y otras 40 millones resultan heridas; la mayoria se producen en el hogar. Ademas de ninos y ancianos las amas de casa son quienes en mayores ocasiones sufren este problema: quemaduras, heridas por instrumentos punzocortantes, alergias, entre otras. Dos de los padecimientos que las caracterizan son los artrosis con la descalcificacion de los huesos y la obesidad, producto de un continuo comer -aunque sea poco- para calmar la ansiedad. Mujeres en Accion Sindical consideran que pese a esta grave problematica, lo mas importante que le ha faltado a la mujer ha sido la posibilidad de organizarse en contra de su trabajo. Pero tambien se da un enfrentamiento ideologico, pues se le ensena que a traves de esa labor se expresa su feminidad, generosidad, serenidad y seguridad. La especialista italiana Giuliana Pompei destaca en un estudio que la exigencia de un salario para el trabajo domestico no alcanzaria su objetivo: "tener un salario por un trabajo de mierda no significa en absoluto que este sea menos que antes un trabajo de mierda". Ante ello, amas de casa encuestadas en el Distrito Federal y zona conurbada de clase media y proletaria resaltan que la exigencia debe ser, principalmente, por que el trabajo domestico sea compartido por igual entre hombres y mujeres. De lo contrario, solo se perpetuan los roles .