GUIA: TCINCO SECCION CIUDAD PAG. 30 CINTILLO: La dotacion es desigual, dice CABEZA: Carecen de agua 800 mil habitantes de la zona conurbada: Arceo Castro CREDITO: FRANCISCO MEJIA La dotacion de agua potable en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico (ZMCM) es desigual e injusta, asevera el asambleista del PRI, Jaime Arceo Castro. El promedio de dotacion es de 62 metros cubicos por segundo, lo cual es sificiente, sin embargo "el promedio de consumo para todos los usos es de 303 litros por habitante-dia en el Distrito Federal y de 198 por habitante-dia en el Estado de Mexico; mientras en el poniente existen colonias donde el consumo es de 600 litros por habitante-dia", en el orie nte existen areas con apenas 200 litros habitante-dia. Pero aun en el interior de ambas entidades existe desigualdad en la distribucion, pues hay zonas donde la dotacion es de 300 litros por habitante, mientras en la zona oriente del Distrito Federal solo se alcanza los 255 litros y en el municipio de Chalco 32 litros en promedio. "En los municipios conurbados faltan por abastecer aproximadamente 800 mil habitantes, de los cuales el 72 por ciento se localiza en la zona oriente. El maximo caudal de agua se lo lleva el Distrito Federal". El representante sugiere, a fin de eliminar los rezagos y arribar a una igualdad en el reparto, "una dotacion adicional de 6.7 metros cubicos por segundo". Otra problematica que comenta en un estudio publicado en el libro Agua y Drenaje Metropolitanos es la sobreexplotacion de los acuiferos de las regiones del Lerma y Valle de Mexico. La recarga de los acuiferos se estima en el orden de 47.7 metros cubicos por segundo y la extraccion es de 50.7 metros cubicos por segundo. Asi la sobreexplotacion se refleja en un deficit de 3.0 metros cubicos por segundo. El suministro de agua potable, concluye, representa el maximo reto en las grandes concentraciones metropolitanas. Para avanzar en respuestas a la problematica, sugiere "impulsar las reglamentaciones secundarias a nivel estatal y municipal y hacer un esfuerzo para su estricto cumplimiento, logrando con ello el fundamento de una nueva cultura en el uso y aprovechamiento del agua, que evite el consumo indiscriminado y la explotacion irracional de los acuiferos". Sobre el mismo tema, el estudioso del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Manuel Perlo Cohen, afirma que actualmente las condiciones fisicas de la Cuenca del Valle de Mexico son de deterioro total. "Al punto de que actualmente ha desaparecido el 99 por ciento de la superficie lacustre que existia en la epoca prehispanica, al igual que las tres cuartas partes de los bosques originales, 49 mil 600 hectareas se encuentran en proceso de erosion por viento; mil hectareas se desforestan anualmente y otras tantas dejan de ser tierras productivas. El acuifero del Valle de Mexico esta sobreexplotado en un 100 por ciento", afirma. Paradojicamente, la introduccion de infraestructura para el servicio a fin de captar el agua del Rio Lerma y del Cutzamala, asi como las obras del drenaje profundo, "vienen a completar el esquema de deterioro de las condiciones hidrograficas de la Cuenca de Mexico". Esa sobreexplotacion del acuifero del 100 por ciento, respecto a la recarga, "ha provocado abatimiento de los niveles, en algunos sitios hasta de 3 metros por ano y la disminucion paulatina de los caudales extraidos". Esa misma depredacion ha ocasionado hundimientos de terreno, en promedio de 10 centimetros anuales, "aunque existen valores extremos de 40 centimetros". Perlo Cohen sugiere que "la dispersion administrativa que presenta la actual gestion de los recursos hidraulicos en el valle, es un factor que impide solucionar en forma mas eficiente y expedita algunos de los problemas que se presentan en esta region. Por lo que es necesario iniciar un proceso de coordinacion mas estrecho, que conduzca a la formulacion y aplicacion de politicas hidraulicas para todo el Valle de Mexico". En su estudio, incluido en el mencionado libro que fue editado por la Fundacion Distrito Federal Cambio XXI, el investigador propone la creacion de una Comision Ejecutiva Hidraulica para el Valle de Mexico, que "podria retomar los avances que se han logrado hasta el momento en terminos de coordinacion, y los llevaria a un nivel superior". Manifiesta que el problema existente en el servicio de agua potable no es el deficit existente, sino los costos economicos, ecologicos, sociales y politicos del funcionamiento hidraulico actual. "El abastecimiento de agua para las entidades localizadas en la Cuenca, se logra con una de las infraestructuras mas vastas y complejas del mundo, construida a lo largo de muchas decadas y una gran inversion acumulada. Tan solo en el Distrito Federal se cuenta con 490 kilometros de lineas de conduccion, 241 tanques de almacenamiento, con capacidad conjunta de mil 500 millones de litros, de donde se distribuye a los usuarios mediante mas de 12 mil 500 kilometros de redes, primaria y secundaria", concluye .